Si hay un frito que encanta y atrae la atención de los comensales más exigentes, es sin duda la empanada con huevo, o arepa de/con huevo. No hay mesa de fritos donde este dorado manjar no destaque, no solo por su contenido exquisito y variado, sino por la explosión de sabores que provoca en el paladar.
En Cartagena, el debate sobre cómo nombrarla sigue vigente. Sin embargo, muchos cartageneros zanjan la discusión explicando que, en el Corralito de Piedra, se le llama tradicionalmente “empanada con huevo”, aunque en las calles se escucha con frecuencia “arepa con huevo”.

En 2016, el diario El Universal emprendió la tarea de resolver el misterio y determinar la denominación correcta de este emblemático frito caribeño. La investigación comenzó consultando el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), que define “empanada” como una “masa de pan rellena de carne, pescado, verdura, etc., cocida en el horno”, mientras que “arepa” se describe como una “especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida, que se cocina sobre un budare o una plancha”.

Estas definiciones parecen inclinar la balanza hacia “arepa con huevo”, ya que se asemeja más a la preparación de este frito típico. No obstante, para llegar a una conclusión más precisa, El Universal consultó a un lingüista, un investigador de la gastronomía local, una ama de casa y varias fritangueras.
¿Es empanada con huevo o arepa con huevo?
El comunicador social e investigador de la Universidad de Cartagena, Ricardo Chica Gelis, considera que hoy existe un olvido social con respecto a la culinaria vernácula, de allí que muchos platos que se creaban y se preparaban de manera tradicional en las cocinas cartageneras, ya no se recuerdan o ya sus nombres han sido olvidados.
Frente a la duda de nominar “empanada o arepa con huevo”, Chica Gelis resalta que el nombre de “empanada con huevo” fue utilizado por las generaciones pasadas y que debido al comercio este nombre cambió a “arepa con huevo”.
“La palabra ‘empanada con huevo’ ha desaparecido, es un término que pertenece a las generaciones pasadas y un bonito testimonio es el poema que Daniel Lemaitre le hace a este platillo. Por otra parte, en virtud del comercio, de la proliferación de los ventorrillos callejeros, de la fama que adquirió la arepa con huevo en todo el país, sencillamente se quedó así y por eso en la ciudad también decimos arepa con huevo o arepa de huevo”, expone.
El poema que cita el investigador Ricardo Chica y que se titula ‘Empanada con Huevo’, fue compuesto por el poeta, pintor y compositor del himno de Cartagena, Daniel Lemaitre Tono.
A continuación un fragmento: “Cosa vieja, cosa buena con que no podrá “lo nuevo” es la empanada con huevo oriunda de Cartagena. Si alguna dicha terrena entre los mortales anda es esa cosa admirada de masa y de huevo frito nacida en el corralito una noche de parranda. No hay adjetivo sonoro que apologice fielmente una empanada caliente con su encajito de oro. Y si bien yo rememoro, su fama llegó hasta Europa pues con el “Campano” topa quien abra ese diccionario que tal frito extraordinario es de tierras de la Popa”.

Mayito, ama de casa y cocinera cartagenera, recuerda que desde muy joven se utilizaba el término “empanada con huevo” para referirse a este popular frito. Según ella, “cuando empiezan a llegar los camiones del interior o de Venezuela, donde lo que se come es arepa, se empieza a desvirtuar el nombre. Estos comerciantes llegaban a Luruaco y pedían arepa solo con el huevo”.
Mayito también señala que las grandes empresas de harina contribuyeron a la pérdida del nombre original al catalogar este manjar como arepa. Desde entonces, el término ha prevalecido, desplazando la denominación tradicional.
Para el lingüista Freddy Ávila Domínguez, empanada con huevo o arepa de huevo son dos maneras correctas de nominar el frito. Si bien la forma es el rasgo semántico distintivo que más incide en la elección de los hablantes al solicitarlo –la arepa es redonda, la empanada semeja una media luna– desde su punto de vista lo relevante en este caso, más allá de los posibles usos lingüísticos, es que la comunicación funcione. “Frente a la mesa de frito tal discusión no existe. Allí nos entendemos a la perfección, incluso con gestos. En ese delicioso momento, nuestra única preocupación son los kilos de más y el colesterol”, añade.
Lee el articulo completo aquí.
Se viene el Festival del Frito Cartagenero 2025
La edición XLI Festival del Frito Cartagenero 2025 se inaugura el viernes 24 de enero a las 10 de la mañana en el Monumento a las Botas Viejas, promovido por la Alcaldía de Cartagena, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Corporación Turismo, Arquidiócesis de Cartagena, entre otros. Lea: Esta es la fecha del Festival del Frito Cartagenero 2025
A las 6 de la tarde de ese viernes se realizará la Noche de Candela, desde Caribe Plaza hasta la sede del Festival del Frito, con grupos de danzas folclóricas. Al finalizar la Noche de Candela, habrá un Encuentro de Vecinos del Pie de La Popa, y un Conversatorio Popano a las 5 de la tarde en la Biblioteca del Pie de La Popa. Esta celebración integra la tradición religiosa, folclórica, gastronómica y cultural en Cartagena. Entrada libre.