comscore
Cultural

Cartagena y ‘El canto del mar’: 23 conciertos que no te puedes perder

Se inicia hoy el Cartagena Festival de Música, el más bello e intenso certamen que abarcará 9 días maravillosos tras ‘El canto del mar’.

Cartagena y ‘El canto del mar’: 23 conciertos que no te puedes perder

Giovanni Bietti en la Capilla del Hotel Charleston Santa Teresa en 2024. //Foto: Archivo.

Compartir

A las 7 de esta noche en el Teatro Adolfo Mejía se inaugura la XIX edición del Cartagena Festival de Música, que girará en ‘El Canto del mar, la música ibérica del Siglo XIX’.

Interviene la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por el suizo Thierry Fischer. También han sido invitados la cantaora Marina Heredia, voz sublime que interpreta ‘El amor brujo’; los pianistas Javier Perianes y Martín García García, y el guitarrista Rafael Aguirre. Lea: Cartagena Festival de Música: la muestra de arte que inaugura este evento

Entre los invitados de este año está el Dúo del Mar, el Trío Arbós, el Cuarteto de Cuerdas Noûs y la violinista Ana María Valderrama.

Por Colombia: la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por el maestro italiano Aldo Sisillo, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena.

Durante nueve días se harán 23 conciertos con obras como ‘El amor brujo’ y ‘El sombrero de tres picos’, de Manuel de Falla, Goyescas de Enrique Granados, el icónico Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, y la obra maestra para piano, ‘Iberia’, de Isaac Albéniz, que invitarán a la audiencia a un viaje musical desde la Península Ibérica hasta América y el mundo.

Cartagena vibrará con 23 conciertos del 4 al 12 de enero

El tradicional Teatro Adolfo Mejía será el escenario del concierto inaugural de la decimonovena edición del Cartagena Festival de Música, que durante nueve días llevará al público por un apasionante viaje a través de la tradición musical de España y Portugal que floreció a finales del comienzo del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

En la noche del sábado 4 de enero, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, orquesta residente de esta edición del festival, bajo la batuta del director suizo Thierry Fischer y junto al pianista español Javier Perianes, interpretará obras de destacados autores como Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Georges Bizet.

Este concierto será el preámbulo de un recorrido musical que incluirá famosas obras del repertorio español como El concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, otro de los compositores estelares de este Cartagena Festival de Música. Esta pieza será interpretada por el guitarrista Rafael Aguirre, junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el 9 de enero, a las 7 p. m., en el Adolfo Mejía.

Además de las piezas orquestales que crearon estos compositores, los repertorios también incluirán obras para formaciones de cámara e instrumentos solistas, que se presentarán en Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara y en el Auditorio del Palacio de La Proclamación.

Es así como como el pianista Javier Perianes interpretará piezas como las Goyescas, que Enrique Granados compuso inspirado en la obra pictórica de Francisco de Goya (domingo 5 de enero, 11 a. m.); mientras que el repertorio del recital del lunes 6 de enero, protagonizado por el también pianista Martín García García, incluirá fragmentos de la suite Iberia de Isaac Albéniz.

Además del Concierto de Aranjuez, la programación incluirá otras piezas en las que los instrumentos tradicionales del folclor español son protagonistas. Por ejemplo, el Dúo del Mar, integrado por las guitarristas Ekaterina Záytseva y Marta Robles, protagonizará conciertos como Un recorrido musical por los colores de España (6 de enero, a las 4 p. m., en la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara).

En enero, Cartagena disfruta de su Festival Internacional de Música. //Foto: Archivo.
En enero, Cartagena disfruta de su Festival Internacional de Música. //Foto: Archivo.

Además, Tomás Martín interpretará una pieza para orquesta en la que las castañuelas son el instrumento solista: Cuatro escenas de la Suite Española para castañuelas y orquesta de Isaac Albéniz, del cubano Flores Chaviano.

El flamenco, canto tradicional de la región de Andalucía, estará presente gracias a artistas como la cantante Marina Heredia, que participará en cuatro conciertos. También habrá una nueva reinterpretación de este género en el concierto Flamenco electrónico del Ensamble Distancias (6 de enero, 8:30 p. m.).

Influencia española en otros países

Además del repertorio creado por compositores españoles, en el XIX Cartagena Festival de Música se interpretarán obras de compositores internacionales como Luigi Boccherini, Gioachino Rossini, Georges Bizet y Francis Poulenc, quienes tuvieron una fuerte influencia de los paisajes y tradiciones ibéricas.

Esta ventana al impacto de la música española en los compositores europeos, que enriqueció el repertorio clásico, se podrá apreciar en conciertos como Boccherini y la península Ibérica, protagonizado por el Cuarteto Noûs, que se realizará el miércoles 8 de enero, a las 4 p. m., en el Auditorio del Palacio de la Proclamación.

Una de las joyas de la programación de esta edición del Cartagena Festival de Música es la versión en concierto de la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, que se realizará el sábado 11 de enero, a las 7 p. m. en el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones y tendrá entrada gratuita.

Se inicia hoy el Cartagena Festival de Música. //Foto: Cortesía.
Se inicia hoy el Cartagena Festival de Música. //Foto: Cortesía.

Esta presentación contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección del napolitano Aldo Sisillo; la mezzosoprano Paola Leguizamón, la soprano Laura Gómez y el barítono Juan David González (colombianos), además del tenor Matteo Macchioni, los bajos Andrea Pellegrini y Roberto Abbondanza y el barítono Sergio Vitale (italianos).

Con esta presentación, el Cartagena Festival de Música se une a la celebración de los 160 años de relaciones diplomáticas entre Colombia e Italia. Esta versión de la célebre ópera de Rossini cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia en Colombia y del Istituto Italiano di Cultura de Bogotá.

Colombia y su canto

Fiel a su compromiso de visibilizar la producción musical local, el Cartagena Festival de Música les rendirá homenaje a compositores y artistas colombianos, resaltando su aporte al panorama musical académico.

La música de autores como Antonio María Valencia, Adolfo Mejía, Petronio Álvarez, Lucho Bermúdez y Luis Carlos Figueroa tendrá reservado un lugar especial en la programación de esta edición del festival.

Entre los artistas colombianos que se presentarán este año se destacan la mezzosoprano Paola Leguizamón, la violinista Laura Hoyos, el trío de guitarras Trip Trip Trip, el Cuarteto Arcieri y los pianistas Mauricio Arias-Esguerra y Alejandro Roca y el violonchelista Santiago Cañón-Valencia. Además, la Orquesta Sinfónica de Cartagena, como es tradición, protagonizará el concierto de clausura, que se realizará el 12 de enero, a las 7 p. m. en la Plaza de la Aduana, con entrada gratuita.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News