“Después del show, Felipe gritó y golpeó a Claudia. Desde ahí no pudo volver a tocar en la banda. Ningún compañero hizo nada.”, “María recibía todo tipo de comentarios y señalamientos sobre su cuerpo y su peso en cada uno de los ensayos”, “Ana soñaba con tener el papel protagónico. Carlos le dijo que lo obtendría solo sí accedía a tener relaciones sexuales con él”. Estas y otras situaciones se repiten con preocupante frecuencia en los ámbitos artísticos y culturales, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Muchas personas optan, equivocadamente, por guardar silencio, mientras que otras intentan manifestarse, enfrentándose al juicio social o a la revictimización.
Con el objetivo de abordar esta problemática y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), el Centro Nacional de las Artes ‘Delia Zapata Olivella’, bajo la dirección de Xiomara Suescún, presentó la primera edición de ¡Abriendo el telón!, una guía diseñada para la identificación, prevención y reparación de las violencias basadas en género en las artes escénicas y vivas.
En entrevista con Facetas, la gestora cultural y experta en economías creativas, entregó detalles del proceso de creación de la guía, su importancia y los recursos que se incluyen en esta importante herramienta.
-¿Cómo se desarrolló el proceso de creación de la guía ‘¡Abriendo el telón!’?
Identificamos un problema estructural que también afecta a los teatros y otros escenarios artísticos y culturales: la falta de herramientas para abordar tanto las brechas de género como las violencias de género en nuestro sector. En Colombia no existían medidas específicas que sirvieran como guía o ruta para tratar estas problemáticas en los centros artísticos. Por eso, considerando el enfoque de género como un eje central de nuestra agenda misional y artística, el 8 de marzo llevamos a cabo una jornada en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. De esas mesas de trabajo surgió un compromiso: pasar de la queja sobre lo que no funciona a una acción concreta. Nos comprometimos con las mujeres a entregarles una guía para la prevención, atención y reparación de violencias. De este modo, en colaboración con el Observatorio para la Equidad de la Mujer y mediante grupos focales con las participantes, construimos esta guía que fue presentada el pasado 28 de noviembre.
-¿Qué contiene la guía en relación con las violencias de género en el sector artístico y cultural?
La guía se divide en varios actos. Por un lado, incluye información que muchas personas ya conocen sobre este tema, pero también tiene un enfoque pedagógico, pensado para contextualizar a quienes aún no cuentan con esta información de forma accesible.
El primer acto aborda la importancia de conocer las violencias basadas en género. Explica por qué se categoriza el tema de género dentro de las diversas formas de violencia, destacando que estas tienen una connotación particular. Esto se debe a que implican un trato diferenciado hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres, o hacia personas diversas por sus orientaciones sexuales o identidades de género. Las violencias que se experimentan en estos contextos son únicas, y por ello es fundamental comprender la perspectiva de género y su relevancia diferencial.
El segundo acto se centra en cómo se manifiestan las violencias basadas en género en el sector artístico y cultural. Este apartado proporciona un panorama que sitúa el problema dentro de nuestro ámbito específico.
Un tercer acto responde a la pregunta de qué podemos hacer para prevenir, atender y reparar las violencias de género en las artes vivas y escénicas. Aquí, el enfoque se vuelve aún más específico, orientándose hacia nuestro campo creativo. Este acto explora cómo abordar estas violencias en espacios como escenarios, festivales, la música, la danza, el circo y otros lugares donde se desarrollan nuestras artes.

En ese tercer acto se presentan medidas y recomendaciones para la prevención de las violencias de género. También se abordan las acciones necesarias para atender situaciones cuando ya han ocurrido y se exploran estrategias para la reparación.
El cuarto acto plantea a dónde se puede acudir en caso de presentarse situaciones de violencia basada en género. Este apartado está directamente relacionado con los canales oficiales de atención existentes, ya que no cualquier persona, por el simple hecho de tener sensibilidad, puede manejar un caso de este tipo. Se destacan las instituciones responsables de brindar atención judicial, fiscal, psicológica y de salud. Además, el cuarto acto explica cómo funcionan estos canales, proporcionando números de contacto y recursos disponibles en diferentes regiones del país, así como la línea nacional de atención, operada por la Policía en colaboración con el Ministerio de la Igualdad a través del Viceministerio de las Mujeres.
El quinto acto aborda un compromiso colectivo por una cultura de no violencia y los retos futuros. Finalmente, el último acto presenta las normas legales y disposiciones vigentes, junto con una bibliografía relacionada con el tema.
-Tras la publicación de la primera edición de ‘¡Abriendo el telón!’, ¿qué sigue? ¿Cuáles son los retos previstos para 2025?
Hay dos pasos clave. El primero es que las personas accedan a la guía, ya que se trata de una herramienta que está disponible. Sin embargo, para mí, el mayor reto es que esto no es suficiente. La guía es un primer paso para poner el tema en la agenda y contar con una herramienta inicial que nos proporcione información útil. El segundo paso es una nueva fase de la guía que estamos proponiendo. Por ello, estamos buscando cofinanciación para distribuirla en todas las salas independientes y teatros del país. La idea es dejar en estos espacios un kit que incluya la guía, los canales de atención específicos para cada región y un video que permita socializar este contenido con cualquier grupo artístico que pase por estas salas o teatros.
Puedes acceder a la guía ‘¡Abriendo el telón!’ a través de este link: https://eneldelia.gov.co/guia-abriendo-el-telon/