Cartagena de Indias se parece a la canción ‘Brisas de diciembre’, de Rufo Garrido, un ventarrón de actividades abraza los días y las noches de la ciudad. Recuerdo que cuando yo empecé a escribir esta columna cultural, tal vez la más antigua de Colombia, porque empezó hace 40 años, en noviembre de 1984, había días en que no ocurría nada, y en aquellos días creamos la Semana de la Cultura Popular de Cartagena, la Semana Cortazariana, y años después, junto a Manuel Lozano y Patrizia Castillo, el Festival de Jazz de Cartagena ‘Jazz bajo la Luna’.
En esos años los actos culturales eran esporádicos en bibliotecas comunitarias, comités culturales. No existía el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y el de Bolívar. No existía el Ministerio de Cultura, sino Colcultura. Lea: Llega la segunda edición del Festival Internacional de Artes Escénicas
Ahora dos grupos de cultura locales que albergan a más de 600 miembros, ven disparadas, como una babel, la programación que empieza en la mañana y prosigue en la tarde y la noche. Rogelio Echavarría sostenía en su tiempo la más vieja columna cultural, junto a Germán Vargas Cantillo, el amigo de Gabo en el Grupo de Barranquilla, que dirigía la columna ‘Un día más’, en El Heraldo.
A veces Germán Vargas me sorprendía mandándome su columna recortada y metida en un sobre de manila. A falta de bibliotecas públicas, amigos comunes inventaban bibliotecas comunitarias como la de La Puntilla, en Olaya Herrera.
Fui cómplice de todas esas iniciativas, con Jorge García Usta y Orlando González. Los tiempos han cambiado y hay agenda a toda hora. Hay Festival Cartagena inventó hace 20 años la agenda meridiana, programar algo a las 12 del día, a la 1 y a las 3 de la tarde. Lea: ¡Larga vida a Ente Caribe Festival! Un festival de Cartagena de Indias
Esta es la programación del Ente Caribe Festival
Cartagena vive su Ente Caribe Festival de Teatro. A las 10 a.m. de hoy, en el Salón ‘Pierre Daguet’, de Unibac, se presenta ‘Acuerpar lo inclasificable’, de Alonso Alarcón y Astergio Pinto (México y Colombia). A las 11 a.m., ‘Efigie’ Danza Baralt (Venezuela); ‘El retorno de las aves’, del Semillero MAT (Colombia). A las 3 p.m., ‘Los hijos de las flores’, del Teatro Estudio de Bolívar, en Unibac. A las 6 p.m. ‘Silencio sin fin’, del Teatro a Cuestas (Cuba). A las 8 p.m. ‘Farsa de Gallo’, de Maderos Teatro. A las 9:30 p.m., ‘Animeros’, de Atabaques (Colombia).

Mucha agua ha corrido bajo el puente del tiempo para llegar a este tiempo cultural tan rico, vertiginoso y matizado en Cartagena. Lea: Iván González quiere un festival teatral de Cartagena para el mundo
Los gestores y creadores han tallado una piedra gigantesca para que la vida cultural fluya. Las políticas públicas tienen que convencerse de que la cultura es el polo de desarrollo y transformación de la ciudad.