El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes compartió las 48 organizaciones artísticas y culturales ganadoras de Trayectorias II, la convocatoria que buscó reconocer y exaltar la experiencia, la trayectoria y el legado de organizaciones que han hecho aportes significativos a la vida cultural y artística de Colombia y sus regiones, y que se han convertido en referentes de sus campos de trabajo.
Se trata de un reconocimiento especial a organizaciones cuyos procesos y acciones se destacan en los ámbitos de la creación, la formación, la circulación artística y cultural, y en campos como el teatro, la música, la danza, la literatura o las artes visuales, entre otros. Lea: El proyecto de viviendas para el regreso de los getsemanicenses a su barrio
Son organizaciones que, además, han permitido que la ciudadanía acceda a los bienes y servicios culturales en el país desde diversos espacios, escenarios y territorios, y cuyos procesos han aportado a la transformación social y cultural de Colombia, poniendo a las artes, a las culturas y a los saberes en un lugar preponderante de la vida social y política del país.
En la convocatoria solo pudieron participar organizaciones constituidas como personas jurídicas sin ánimo de lucro de naturaleza privada (fundaciones, asociaciones, corporaciones, entre otras), con constitución legal de mínimo veinticinco (25) años y que hubieran desarrollado su labor de manera permanente. En total, se presentaron 193 organizaciones de todo el país provenientes de 28 de los 32 departamentos de Colombia, incluyendo a Bogotá. Lea: Getsemaní: el primer barrio de Cartagena, así fue su evolución

Cada una de las 48 organizaciones elegidas recibirá un reconocimiento uno por un valor de cien millones de pesos ($100.000.000), que se otorgará mediante un único pago equivalente al 100% del valor asignado.
En la lista de ganadores destaca la Fundación Gimani Cultural una iniciativa de un grupo de ciudadanos en Cartagena de Indias, Bolívar.
Sobre la Fundación Gimani Cultural
Esta fundación ha sido un faro en la gestión cultural desde hace 35 años, un tiempo durante el cual ha estado comprometida con la preservación de la memoria oral y las tradiciones festivas del barrio Getsemaní. Iniciaron con actividades de recopilación de la tradición del Cabildo, lideradas por figuras como Tomasa Heredia y Nilda Meléndez, y con el tiempo se convirtieron en un referente en la revitalización cultural del barrio. Le puede interesar: Video: así se vivió el Cabildo de Getsemaní, un desfile lleno de historia
Han organizado eventos culturales, deportivos y comunitarios, como el primer Cabildo de Getsemaní en 1989, y proyectos como el Rescate de Tradiciones Festivas de Cartagena en 1996.
Conoce todas las organizaciones ganadoras aquí.