El turismo ha cambiado y con el paso de los años son cada vez más las personas que buscan conocer las ciudades a través de experiencias más cercanas. Es por eso que Cartagena de Indias se ha convertido en un destino imperdible para quienes quieren disfrutar de días de desconexión en esta ciudad del Caribe.
Más allá de sus playas y murallas, el Corralito de Piedra tiene otros encantos que poco a poco se dan a conocer a los turistas que cada día visitan nuestra ciudad. Es por ello que las iniciativas de turismo local y comunitario toman cada vez más fuerza y se convierten en planes que agregan valor a las experiencias de viaje.
La Fundación Santo Domingo, en su trabajo por impulsar el turismo comunitario en Cartagena y Bolívar como una apuesta de transformación social, ha acompañado diferentes iniciativas de cartageneros y bolivarenses que buscan, además de generar ingresos para sus hogares, aportar a la preservación del patrimonio inmaterial de La Heroica. Algunas de ellas son:
Rutas turismo comunitario en Barú
A través de alianzas con diferentes empresas, organizaciones, grupos comunitarios e instituciones, se ha trabajado en fortalecer tres rutas comunitarias: Ruta Santa Ana, Ruta Ararca y Ruta Coraves, en las que además de ofrecer actividades ecológicas a visitantes se busca ofrecer también experiencias culturales y artísticas a través de las que los visitantes puedan conectar con las historias del territorio. Lea también: Paratrike y manglares: aventuras ecológicas para redescubrir Cartagena
Buscamos que esta puesta de valor le pueda generar un sustento a las personas que ahí viven y que podamos generar un desarrollo territorial y sostenible”.
Álvaro González.
En la Ruta Ararca, los turistas podrán disfrutar de un recorrido a través de los senderos del manglar, mientras aprenden la importancia de preservar el ecosistema y aprovecharlo de manera sostenible. En la Ruta Santa Ana, los visitantes vivirán la aventura de aprender con nativos de la isla las técnicas para la pesca artesanal, el uso de turbantes y la gastronomía local. Por su parte la Ruta Coraves busca aprovechar el avistamiento más de 190 especies que representan el 10% de las aves en todo el país.
Ruta Getsemanicense
Hace varios años nació en la revista ‘El Getsemanicense’, como resultado de un esfuerzo del barrio por contar su historia. La revista que circuló de manera bimestral por varios años ahora retoma su circulación de manera digital a través del apoyo de la Fundación Santo Domingo a través de recursos interactivos que permitan a las personas conocer este rincón de Cartagena desde cualquier lugar del mundo. Lea también: La isla de Barú tiene una nueva oferta de turismo comunitario
Uno de los atractivos de esta iniciativa es su documentación históricas de las calles icónicas que conforman el barrio, uno de los más tradicionales de la ciudad. A través de reseñas, entrevistas e ilustraciones, ‘El Getsemanicense’ permite a los residentes conocer su historia, la de sus personajes y lugares emblemáticos.
Ruta Macondo- circuito Getsemaní
Cartagena de Indias figura de manera representativa en la escritura del nobel Gabriel García Márquez, haciendo eco en sus libros, cuentos y anécdotas. Por eso el turismo literario toma relevancia ya que son cientos los visitantes que año tras año buscan conocer las calles que recorrió Gabo y que forman parte de sus obras. Con la intención de ofrecer al turista una experiencia distinta nacieron tres iniciativas:
Getsemaní realmente mágico: recorrido guiado para descubrir y conocer cómo influyó el Caribe en la obra de Gabriel García Márquez, haciendo paradas en los lugares claves para el escritor.
Ruta Macondo GetseMagic: experiencia sensorial que incluye la proyección de imágenes sobre este barrio, a través de 17 puntos y 3 estaciones relacionadas con Gabo.
Macondo en Getsemaní: pasadía con opción de alojamiento para explorar la vida de Gabriel García Márquez a través de 17 puntos emblemáticos, almuerzo en La Cueva, tertulia, paseo en bicicleta y cierre festivo en un bar.
“Con ellos hicimos un taller de cooperación de experiencias turísticas con dos expertos en turismo entre los que estuvo Paola López, quien trabaja entre México y Colombia y es experta en turismo”, mencionó Álvaro González, vocero de la fundación.