Su nombre es Smith Rivera Márquez. Todos la llaman La Poderosa del Bullerengue. Un nombre artístico que le impuso la gente de San Juan de Urabá, lugar donde ella nació en 1981.
Su oficio como estilista la llevó a adquirir una plancha para alisar el pelo. Como esta dejaba el pelo más liso que otras máquinas, sus colegas se la pedían prestada con regularidad. Al poco tiempo, todos la conocían como La Poderosa. Creció en tierras de bullerengue, y encontró en el canto la forma de narrar las atrocidades que aún ocurren en su región de Urabá.
—Cuéntame un poco de tu infancia en San Juan de Urabá.
—Bueno, esa fue una infancia al lado de mi papá, que era pescador, ahí en las orillas del Caribe, y mi mamá que fritaba pescado en un planchón que había a las orilla del río San Juan. Recuerdo que no teníamos electricidad y colocábamos mechones en las calles, y jugábamos con las latas de sardinas que decíamos que eran carritos. Cuando cumplo siete años, mi papá muere, quedo sin esa guía, mi mamá sumida en su dolor, entonces debo asumir asuntos serios de la casa, fue una infancia compleja, dura, me pongo a trabajar también, así que puedo decir que hasta allí llegó mi infancia.
—¿Cómo llegas al bullerengue?
—Entro al mundo del bullerengue en 2015, yo siempre estuve en la danza como bailarina, no cantaba bullerengue. En 2016, me invitan al festival de bullerengue de Puerto Escondido y resulta que a la cantadora su novio la deja, ella se aflige mucho, y no puede cantar. Recuerdo que yo estaba metida en una hamaca y me llama la directora para que cante una canción. Yo no me sabía ningún tema, así que me aprendí ‘La cosita de la señora’ y ‘Ron café', todo eso pasó dos horas antes de subirme a la tarima. A la gente le gustó. Entonces por mi registro de voz, me decían que era poderosa. Así que cuando volví al siguiente año, me decían la de la voz poderosa, y me comenzaron, a llamar La Poderosa del Bullerengue. Lea: Salvar tradiciones lastradas por el conflicto a ritmo de bullerengue
—La escritura de las letras vino después o cómo fue ese proceso de escribir versos para bullerengue.
—Yo ya escribía desde niña, escribía mis vivencias, pero no para cantarlas, ni tampoco para publicarlas. Tenía un diario, llegué a tener varios, pero luego me deshice de ellos porque uno de esos diarios fue encontrado por un familiar y me juzgó muy mal, así que decidí quemar todo. Entro entonces al mundo de la danza con el maestro Marino Sánchez y empiezo a escribir mi nueva historia, una historia de aceptación de lo que soy: La poderosa.
—¿Recuerdas tus primeras composiciones?
—La primera composición que hace La Poderosa es sobre la necesidad de agua potable en el municipio. Se me hace fácil componer frases y compongo ‘Esto se tiene que beber’, un fandango de lengua, muy alegre, que es una denuncia.

—¿La denuncia podría decirse que es un rasgo de tu obra?
—Sin duda. Lo que sucede, David, es que yo llego a la Justicia Especial para la Paz, JEP, y cuento una serie de atrocidades contra mí y contra muchos de mis compañeros y compañeras. Historias de mucho dolor, pero también esas vivencias las vuelvo letras, porque sentí que a través de mi música, de mi canto, podía expresarme y podía conectar con la gente. Se ve, por ejemplo, en Colombia me llora, un tema que surge luego de que unos cincuenta chicos y chicas denunciamos los abusos a los que fuimos sometidos por los actores armados.
—Cuéntame cómo fue ese proceso de denuncia, no solo antes la Fiscalía y la JEP, sino a través de tu bullerengue.
—En Urabá existen historias terribles: desapariciones, empalamientos, violaciones, madres asesinadas y abuso sexual. Muchas de esas víctimas confiaron en mí y me contaron lo que les ocurrió. En el tema ‘Colombia me llora’, fui transformando esas denuncias en frases y versos; ahí reconozco el poder de la composición, de nuestra cultura y de nuestro bullerengue, de usar la fuerza del tambor y la palabra para generar goce y reflexión al mismo tiempo. Los versos de ‘Colombia me llora’ son testimonios reales de dolor, no cuentos de hadas. Lea: TONADA: la agrupación que sueña con vivir del bullerengue
----¿Cómo se da ese proceso creativo de letra, melodía, coros?
—A veces ocurre en las noches, allí sobre el río o en la orilla del mar, al atardecer, se me viene un verso, o al despertar me aparece una melodía, una tonada, entonces tarareo, leleo… Siempre busco que la melodía, los coros, sean diferentes, intento buscar mi identidad. Creo que la composición es como un lienzo al que tú le vas poniendo capas, una combinación, posibilidades de colores y matices. Tomo la composición como una herramienta de liberación, para mí, componer es una lucha contra la opresión.
La Poderosa del Bullerengue en Cartagena
La Poderosa es una de las invitadas especiales a la Semana de la Comunicación y Días de la Palabra, evento que arranca hoy en la Universidad de Cartagena. La actividad, abierta al público, tendrá lugar el 29 de octubre a las 9:30 a.m. en el Aula Máxima de Derecho. Ella conversará con el profesor y periodista Milton Cabrera y estará acompañada por el tamborero cartagenero Cristian Castillo.