comscore
Cultural

Conozca el impacto de la película La Suprema en una vereda de Bolívar

Todo aquel que hizo parte de la película ‘La Suprema’ reconoce que la ficción no superó la realidad que vive este pueblo del Caribe.

Conozca el impacto de la película La Suprema en una vereda de Bolívar

‘La Suprema’ representará a Colombia en los Premios Óscar 2025. //Foto: Cortesía.

Compartir

La Suprema, la ópera prima del director Felipe Holguín Caro, tiene un objetivo claro: visibilizar la realidad y las necesidades que tienen pueblos del Caribe colombiano, como La Suprema, una vereda del municipio de Marialabaja, al norte de Bolívar.

Una narración inspirada en la historia de Antonio Cervantes, Kid Pambelé, cuando el 28 de octubre de 1972, logró el primer título mundial de boxeo para Colombia. Después de ese día se convirtió en un héroe nacional. Lea: ‘La Suprema’ representará a Colombia en los Premios Óscar 2025

‘La Suprema’ representará a Colombia en los Premios Óscar 2025. //Foto: Cortesía.
‘La Suprema’ representará a Colombia en los Premios Óscar 2025. //Foto: Cortesía.

Bajo la visión de Holguín, todo aquel que trabajó en la producción cinematográfica lo hizo con la necesidad imperante de visibilizar la realidad que vivía el primer pueblo libre de América, pero a la medida que iban conociendo cada rincón de La Suprema fueron consientes de que había mucho más por contar. Habían pasado muchos años desde que Pambelé se impuso en el boxeo mundial y esta vereda todavía no conoce lo que es tener agua potable y, fue hasta el año pasado, que tuvieron consciente de lo que era el cine y cómo se hacia.

El Universal conversó con Pedro Carballo, hijo de la comunidad de La Suprema, y Teresa Gaviria, vocera de la película, para conocer el impacto que generó esta producción. Lea: ¿Dónde ver la película La Suprema en Cartagena? Lugares, fechas y horas

Mauricio Vidal es el fotógrafo de la película 'La Suprema'. //Foto: Cortesía.
Mauricio Vidal es el fotógrafo de la película 'La Suprema'. //Foto: Cortesía.

Pedro cuenta que la película es un hito para la comunidad, que estuvo inmersa hasta el último día. “Pasaron unas semanas en la que la comunidad no logró desligarse de los roles que tenían”, recuerda. Y añadió que en la comunidad nadie conocía lo que era hacer cine ni habían ido a cine y que consideraban que: “era algo de gente rica. Ahora los jóvenes sueñan con hacer cine y narrar realidades a través del séptimo arte”.

Por su parte, Teresa Gaviria hace hincapié en lo logrado a través de la visibilización a nivel nacional e internacional que les ha permitido, al equipo de la película, emprender nuevos proyectos sociales, culturales y educativos para que los niños de esta vereda comiencen a construir un futuro lleno de esperanza: “se siente una sed de cambio”. Hasta se permiten soñar con un proyecto de turismo comunitario que les permita tener una fuente de ingresos económicos. Lea: Cinco datos para no perderte la película ‘La Suprema’ en cines

“Queremos ayudar a visibilizar las problemáticas que tienen y que a través de la película muchos corazones se muevan para ser agentes de cambio”, asegura Gaviria. Lea: Este fin de semana llegan tres películas colombianas a las salas de cine

La Suprema queda a 5 minutos de Marialabaja. //Foto: Cortesía.
La Suprema queda a 5 minutos de Marialabaja. //Foto: Cortesía.

Aunque todavía no conocen lo que es el agua potable ni alcantarillado, Pedro revela que la vereda se despojó del papel de víctima sin olvidar su dolorosa historia. “Desde los más grandes hasta los más pequeños plantean soluciones y trabajan por que sus derechos fundamentales se hagan respetar”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News