Margarita Díaz Casas está feliz de volver a Cartagena de Indias. La ciudad que la vio nacer hace 39 años la recibe hoy como directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci), un reto que llegó de manera inesperada, pero que asumió con valentía y orgullo para conectar al Corralito de Piedra con la cinematografía mundial.
La experta en el sector de las industrias culturales y creativas creció entre el Pie de La Popa y Manga. De este último barrio recuerda con nostalgia aquellos días en que disfrutaba las tardes sentada en el andén con el combo ‘de la Segunda’. “Yo vivía en la Segunda Avenida y entonces uno salía a sentarse en el andén, y se encontraba con todo el mundo en el andén; éramos las chicas de la Segunda. Recuerdo bañarme en el agua lluvia o ir a misa los domingos para encontrarme con la gente”. Lea: Margarita Díaz Casas es la nueva directora general del Ficci
En medio de esos días de efervescencia, decidió irse a Bogotá para comenzar su vida universitaria. Margarita llegó con 16 años a la capital del país, se graduó del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y dos años después terminó un máster en Políticas Públicas Urbanas en la Universidad Sciences-Po París.
“De ahí me fui a Sudáfrica, pero ya no a estudiar, sino a trabajar; fue mi primer trabajo. Después regresé a Cartagena -inicialmente por un año- y terminé quedándome cuatro años porque empecé a trabajar en el gobierno local de ese momento, y luego nuevamente me regresé a Bogotá”.
Su experiencia en temas de cultura no es menor. La cartagenera fue la primera en dirigir el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), cargo que le permitió gestionar la política cultural y artística del departamento; además, organizó los ya reconocidos Festibandas, Festimaría y el Festijazz de Mompox.

En 2021, la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, nombró a Margarita Díaz Casas como directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA). Allí se propuso sacar adelante el Bronx Distrito Creativo (BDC), un ambicioso proyecto que recuperó el tejido social y fortaleció el ecosistema cultural de una de las zonas más temidas de Bogotá y Latinoamérica. Lea: Margarita Díaz, la cartagenera que lidera la Fundación Alzate en Bogotá
Margarita y el cine
‘Margui’ siempre ha estado conectada con el cine. Todavía tiene en su memoria aquella labor encomendada cuando fue jurado de la sección infantil del FesticineKids. “Y tuve también una experiencia súper bonita con Rafael Martínez, reconocido productor de cine, que en ese momento hacía parte del Festival de Cine de Cartagena y dictaba talleres en los colegios. Nos ponía a actuar, y yo todavía recuerdo muchas cosas de ese momento; desde ese día soy amiga de Rafa”, cuenta.
El desafío de estar al frente del festival de cine más antiguo de Latinoamérica la llena de orgullo y le permite conectarse con la ciudad que considera su hogar. “Quiero aportar a mi ciudad esta vez desde lo privado”, expone.

Desde aquel 3 de septiembre, cuando se oficializó su nombramiento, Margarita no ha parado. Está llena de ideas, pensamientos y proyectos que quiere poner en marcha para transformar el Ficci y acercarlo más a la ciudadanía. “Creo que la responsabilidad más grande que tengo y el compromiso que he asumido con la ciudad es que el Festival de Cine de Cartagena vuelva a ser un orgullo cartagenero. Hay algo muy bonito que he identificado desde que llegué, y es que por donde voy- Alcaldía, autoridades, gremios y la gente del común- hay una convicción de que sí se puede, de que Cartagena es grande y que nuestros valores importan”, expone.
La gestora cultural tiene claro que el Ficci es de los cartageneros y, por eso, planea consolidarlo como una plataforma para los nuevos talentos. “Hay una apuesta por pensar el festival como una plataforma para los nuevos talentos, y cómo hacemos para que esa gente que está creando, que está planeando su ópera prima, que está en Work in Progress, que necesita guías de guiones… ¿cómo traemos a esos talentos no solo para que desfilen, sino para que acompañen los procesos de la gente nueva? Es bonito poder decir hoy que ‘La Suprema’ ha sido escogida para representarnos en los Óscar o poder decir que ‘Alma del desierto’, que pasó por un Work in Progress con nosotros y que ahí conoció a Venecia, se ganó un Queer Lion en dicho festival. Eso nos reafirma el rol que debemos tener”.
Hay una apuesta por pensar el Festival Internacional de Cine de Cartagena como una plataforma para los nuevos talentos”.
Margarita Díaz
Asimismo, expone que para esta edición 64 se ampliarán las salas de exhibición. “Vamos a ampliar las salas. Ya no vamos a estar solo en Bocagrande, también llegaremos a Caribe Plaza; Cine Colombia nos dijo que sí”, anotó.
La próxima edición del Ficci está abierta a recibir proyectos en diversas secciones, incluyendo largometrajes y cortometrajes de todos los formatos, géneros y nacionalidades.
Margarita está feliz y consciente del trabajo que ya lidera. Está cómoda en su tierra, junto a su familia, y espera seguir conectando con personas que apuesten por Cartagena de Indias.
Disfruta ver cine en soledad, y así lo define: “El cine es conexión con historias. Y esas conexiones con historias me hacen llorar, me hacen reír, me hacen cuestionarme. Es una experiencia individual que me permite conversar con otros”.
El Ficci tendrá lugar del 1 al 6 de abril de 2025 en esta ciudad, que recibió a ‘Margui’ con los brazos abiertos.