comscore
Cultural

Mompox, una crónica de asombros, milagros y paradojas

La décima edición del Festival de Jazz de Mompox permite recorrer una tierra tan auténtica como única.

Mompox, una crónica de asombros, milagros y paradojas

Mompox es un museo vivo y delirante durante el Festijazz. //Foto: Cortesía.

Compartir

La gran paradoja de Mompox, que realiza uno de los festivales de jazz más promocionados de la región y del país, con diez versiones exitosas y multitudinarias, es que en la actualidad con tantos extraordinarios músicos locales, no tenga en su festival una big band como la Jazz Band que existía en la región.

Según el historiador mompoxino Luis Eduardo Cabrales Jiménez, la Jazz Band de Mompox fue la última orquesta reciente de la ciudad que se presentaba en el Teatro Colonial y en los fandangos del Callejón de Don Blas. Lea: Una fiesta en Mompox: así se vivió el primer día del FestiJazz

Ahora es el mundo el que regresa a Mompox atraído por su historia, su patrimonio, su cultura, su gastronomía y por supuesto, por su gente y su música.

El Festival de Jazz de Mompox es, sin duda, una monumental apuesta cultural de la Gobernación de Bolívar e Icultur, que convierte a Mompox en destino turístico y cultural a nivel nacional e internacional. Las músicas nacionales e internaciones se integran con sus diversos ritmos y géneros al imán complejo y llamativo del jazz a través de fusiones y amalgamas sonoras y rítmicas.

Desfile de comparsas denominado Río de Gente, que hace parte de la programación del Festival de Jazz 2024. //Foto: Cortesía.
Desfile de comparsas denominado Río de Gente, que hace parte de la programación del Festival de Jazz 2024. //Foto: Cortesía.

Es un festival ecléctico que convoca todas las audiencias y no excluye los sonidos urbanos y contemporáneos, la música tradicional y otras puestas en escena. Dos estrellas del Caribe como Carlos Vives y Checo Acosta, que en esta versión compartieron un repertorio que conjuga diversas generaciones musicales, los dos celebrando treinta años de travesías artísticas, desde Los Clásicos de La Provincia, con su éxito arrollador La gota fría, un clásico compuesto en 1942, hace 82 años, revitalizado por Vives con arreglos modernos.

El repertorio contemporáneo de Vives alude también su pasión por la cumbia. Y el repertorio de Checo Acosta nos devuelve al fulgor festivo del carnaval. Lea: Carlos Vives brilla en el penúltimo día del FestiJazz de Mompox 2024

El jazz como propuesta sonora y rítmica tiene en el Caribe maestros como Francisco Zumaqué, cuya Macumbia de 1983 es un hito musical. O Justo Almario, el sincelejano universal que ha tocado con los grandes del jazz mundial y considera que el porro es nuestro jazz en el Caribe. Desde la herencia del porro ha creado grandes obras que hoy resuenan en la historia. La presencia en Mompox del pianista de jazz Óscar Acevedo es significativa porque él también ha creado una obra extraordinaria con la herencia musical colombiana. Hemos escuchado Cumbialada, interpretada por el joven y laureado pianista sincelejano de padres mompoxinos Jesús Gabriel Molina, estudiante de música en Berklee gracias a la beca otorgada por Juan Luis Guerra.

El contrapunto de esa belleza aérea la vi en la belleza de tierra firme de las mujeres mompoxinas de origen indígena entremezclada con orígenes sirio libaneses, italianos, franceses y africanos.

Ha sido grato reencontrarme con el trombonista mompoxino Adolfo Oyaga de estirpe musical, quien, junto a sus hermanos músicos el trompetista Rafael Oyaga y el saxofinista tenor Francisco Oyaga, dirige talleres musicales invitados por Icultur en las poblaciones de Ancón, Tierra Firme y Rinconada. Lea: Hernán Zajar, el diseñador condecorado en el FestiJazz de Mompox

Mompox es un museo vivo y delirante durante el Festijazz. Por el río Magdalena llegaron las músicas de Europa y el Viejo Mundo a bordo de barcos de vapor que venían del Mississippi y muchas de esas músicas echaron raíces en el solar mompoxino. Me sobrecoge descubrir que ya no hay pianos en cada casa, ese privilegio se mantiene en pocas familias. La música europea formó parte de la música local: los valses, las mazurcas, las polkas, los coros religiosos en siete iglesias, para citar la matriz europea junto a la matriz indígena de las gaitas, la flauta de millo, las cumbias y los porros, los tambores y los cantos ancestrales del chandé y del bullerengue. Me ha sorprendido escuchar en el Río de Gente, entre el medio centenar de magníficos grupos de danzas, la Banda La Valerosa de Mompox interpretando magistralmente el porro “Imágenes”, del músico sinceano Leonardo Gamarra.

Checo Acosta garantizó la fiesta con su carisma y energía desbordante. //Foto: Cortesía.
Checo Acosta garantizó la fiesta con su carisma y energía desbordante. //Foto: Cortesía.

Al recorrer las calles y plazas al mediodía me estremece la extrañeza y el pálpito de que en Mompox conviven tres reinos en una misma ciudad patrimonial al pie del río. Una ciudad conventual y colonial que resuena sus campanas, su remoto silencio de convento de clausura que se desliza por sus viejos jardines, adoquines y muros. Esa ciudad conventual convive con otra más pobre y humilde que talla maderas de canoas o adelgaza las filigranas de plata y oro para forjar las preciosuras de la orfebrería mompoxina. Ese Mompox noble y sencillo que desamarga los limones e inventa vinos de corozo y vinos de catorce especies más, ese Mompox que ablanda el vástago del corozo para hacer los musengues. Lea: FestiJazz: un ‘Río de Gente’ se congregó en las calles de Mompox

Según el historiador mompoxino Luis Eduardo Cabrales Jiménez, la Jazz Band de Mompox fue la última orquesta reciente de la ciudad que se presentaba en el Teatro Colonial y en los fandangos del Callejón de Don Blas.

Hoy temprano vi la escena de una mujer con una tártara vendiendo arenques por las calles. Unos arenques pequeños y plateados y ojos de oro. Ese Mompox intemporal pervive en las llaves de hierro coloniales del siglo XVII que aún siguen abriendo las puertas de las casas del siglo XXI.

Y un tercer Mompox lo he visto en las bellas, imponentes y sofisticadas mujeres vestidas por el diseñador Hernán Zajar, homenajeado por la Gobernación de Bolívar por su deslumbrante trayectoria como creacor de obras de gran belleza estética. Pero ese otro Mompox bien podría ser la metáfora de Zajar abriendo la ventana de su casa para descubrir para sus últimas colecciones las maravillas del río y las otras maravillas descubiertas en Cartagena de Indias. Lea: FestiJazz en Mompox: lo mejor de las artesanías en ExpoBolívar

Al abrir la ventana se reencontró consigo mismo como un niño intemporal contemplando la alfombra amarilla de hojas caídas de un árbol de guayacán. Y más allá, la línea del río como un espejo de taruyas púrpuras. Y muy cerca, un campesino en burro llevando sus milagros sembrados al mercado. Al mirar sus colecciones recientes hay una memoria cifrada de Mompox de las mujeres que bordan y de las manos que hilvanan la filigrana, esplendor en dorado, plateado, y oro de su imaginación.

El jazz como propuesta sonora y rítmica tiene en el Caribe maestros como Francisco Zumaqué, cuya Macumbia de 1983 es un hito musical.

Me detuve a mirar y pensar en las bellas mujeres que parecían levitar en el sopor de las once de la mañana en la Casa de la Cultura, en un patio colonial donde no se movía una hoja de las palmeras. Solo se movían los abanicos de mano de las bellas invitadas, vestidas con telas vaporosas, bordadas y estampadas, y llevando en el pecho camafeos con imágenes idílicas, parecían haber salido de un lienzo barroco, criaturas sigilosas, intemporales, reencarnadas de tiempos virreinales. El contrapunto de esa belleza aérea la vi en la belleza de tierra firme de las mujeres mompoxinas de origen indígena entremezclada con orígenes sirio libaneses, italianos, franceses y africanos. Lea: Esta es la marca que lanzará colección artesanal en FestiJazz de Mompox

Mompox está ahora en la mirada de los viajeros del mundo. Ahora es el mundo el que regresa a Mompox atraído por su historia, su patrimonio, su cultura, su gastronomía y por supuesto, por su gente y su música.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News