El 16 de agosto de 2022 Rafael Vergara Navarro falleció a sus 73 años en su vivienda en Cartagena. El líder ambiental, “amante de la naturaleza y de la vida, admirador del poder creador de las mujeres y practicante de la no violencia”, como él mismo se describía es recordado tras dos años de su muerte. “Rafael nos enseñó que el ambientalismo no solo era defender la flora, la fauna o los ecosistemas, sino vincularlo a los conflictos sociales generados por el irresuelto problema de la tierra. Para él, preservar la naturaleza pasaba por la justicia social. Allí radica su mayor aporte”, expresa en un comunicado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Con el fin de recordar su memoria y rendirle un homenaje póstumo, el Archivo General de la Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizarán el conversatorio “Hacer La paz con la naturaleza: recordando el legado de Rafael Vergara Navarro”. que se llevará a cabo en el auditorio Virgilio Barco del edificio de la institución, el 27 de agosto de 2024 de 3:00 a 5:00 p.m. Lea: ¿Cómo dedicarle un premio a Rafael Vergara si ya no está? Recordándolo

El conversatorio contará con la participación de dos pioneras del ambientalismo en Colombia: Alegría Fonseca, directora de la Fundación Alma y Margarita Pacheco Montes, miembro de la junta directiva de la Fundación Natura. Junto a ellas estarán Saia Vergara Jaime, historiadora, artista e hija de Rafael; Clara Lucía Sierra Díaz, bióloga y directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Francisco Javier Flórez, PhD en Historia y director del Archivo General de la Nación. Lea: Mi papá Rafael Vergara Navarro... el imprescindible
Rafael nos enseñó que el ambientalismo no solo era defender la flora, la fauna o los ecosistemas, sino vincularlo a los conflictos sociales generados por el irresuelto problema de la tierra”.
Minambiente
Los invitados recordarán el legado y la vigencia de la lucha ambiental de Rafael en torno a la preservación de los manglares, la bahía de Cartagena, el arrecife heroico de Varadero (frente a Bocachica), entre otras. A éstas y a otras causas, el ambientalista cartagenero dedicó buena parte de su vida a través del servicio público, la defensa jurídica, la divulgación, el periodismo y el activismo; y logró congregar científicos, investigadores, políticos, pedagogos y activistas que compartían sus preocupaciones por el deterioro ambiental en especial de los ecosistemas costeros del Caribe. Algunos de ellos harán parte del conversatorio.