comscore
Cultural

Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe 2024

Todo está listo para la Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe, un espacio académico que está dejando huella en la ciudad.

Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe 2024

En el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, se llevará a cabo la versión 2024 de la Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe. //Foto: Cortesía.

Compartir

Es libre y gratuita la entrada. El miércoles 21, el jueves 22 y el viernes 23 de agosto en el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, se llevará a cabo la versión 2024 de la Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe. El propósito del evento consiste en pensar el cine, lo que va más allá de capturar imágenes y sonidos con una cámara de celular o con la cámara de la más fina tecnología.

El evento ofrece dos secciones. La primera es la exhibición permanente, la cual, se llevará a cabo en la Biblioteca Central. La segunda es la sección académica en el Aula Máxima de Derecho y, de manera simultánea, en la Sala de Lectura de la mencionada Biblioteca Central. Así mismo, habrá charlas presenciales y charlas virtuales que se transmitirán por las redes sociales. Lea también: Universidad de Cartagena se reunió con el Consejo Gremial de Bolívar

Esta Muestra de Cine Universitario convoca a las escuelas, facultades y carreras del arte cinematográfico situadas en el Caribe insular y el Caribe continental que, en esta ocasión, convoca estudiantes y profesores de países como Brasil, Guadalupe, Monserrat, Trinidad y Tobago, México, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Estados Unidos, Cuba y España.

Afiche oficial Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe. //Foto: Cortesía.
Afiche oficial Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe. //Foto: Cortesía.

El evento se inaugura el miércoles 21 a las nueve de la mañana con la presentación de las distintas delegaciones y de conferencias como: “Exhibición de cine mexicano en la Habana, Cuba. El caso del Circuito Celestino Díaz González y Hermanos (1930-1960)” de la profesora Rosario Vidal de la Universidad de Guadalajara; Los cineclubes en los años sesenta en Cartagena de Ricardo Chica Geliz de la Universidad de Cartagena; y, las últimas producciones fílmicas de universidades de Cuba y Puerto Rico, de la mano de la profesora Mary Leonard, quien es cofundadora de la Red de Docentes de Cine del Caribe.

Ese mismo día, a las seis de la tarde en el establecimiento de música salsa “Quiebra – Canto”, el profesor mexicano Leopoldo Gaytán nos ilustrará sobre “El Caribe en el cine mexicano en su época de oro” con la exhibición de tramos de películas con la temática de “las rumberas”, como era conocido el género para ese entonces. Lea también: Narrativas de ciudad: trazos de poesía e historias basadas en Cartagena

Harán presencia docentes de la Unitecnológica, Tecnar y Unibac en cabeza de sus profesores Adolfo Baltar, Alejandro Cabarcas, Jassir Eljach y Jorge Herández entre otros.

El jueves seguirá la muestra de películas con la orientación de Mary Leonard, realizadas por Universidades de República Dominicana, Jamaica y Barbados. De la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, los docentes y estudiantes Raisa Bonnet, Carhianie J. Vargas Padín, Miguel Sierra y Jorge Santiago ofrecerán la conferencia: “Hacer Cine en el Oeste de Puerto Rico: Retos, Soluciones e Iniciativas Nuevas” donde comparten una experiencia valiosa para cualquiera que quiera realizar cine en el Caribe.

Desde la Universidad de Guadalajara nos acompañará el gran historiador de cine Eduardo de la Vega Alfaro con la conferencia “Juan Orol García: de México al Caribe y viceversa” dedicada al realizador español que coadyuvó a crear el llamado cine de rumberas, tan polémico y censurado a mediados del siglo XX. Lea también: La UdeC presenta la novena versión del Congreso Nacional ALED

También desde México la historiadora Gabriela Pulido expone el tema de negros y mulatos en la escena fílmica mexicana. Por su parte Cartagena, Santa Marta y Barranquilla ofrecerán un espléndido repertorio de debates, temáticas y reflexiones cinematográficas. De la escuela de cine de la Universidad del Magdalena se presentarán las maestrías en producción audiovisual y escritura de guiones; de Barranquilla la reconocida comunicadora social Carmen Vivero Celín impartirá la charla “La producción de cine y audiovisual en el Caribe colombiano” y su colega Delfina Chacón estará a cargo del tema “Las mujeres en el cine del Caribe colombiano”.

Así mismo, se presentará el documental “Carpinteros del mar” de la realizadora Cartagenera Yola Ortíz. La comunicadora Mercedes Posada presentará la conferencia sobre el documental “Romper el molde: estereotipos de género y diversidad”. Y, el productor Edwin Salcedo disertará sobre la película “DON’T GIVE-UP: Una experiencia de producción independiente en el Caribe insular de Colombia”. Harán presencia docentes de la Unitecnológica, Tecnar y Unibac en cabeza de sus profesores Adolfo Baltar, Alejandro Cabarcas, Jassir Eljach y Jorge Herández entre otros. Lea también: Aluna en Cartagena: 25 años de un trabajo loable y humano

El evento se inaugura el miércoles 21 a las nueve de la mañana con la presentación de las distintas delegaciones y de conferencias.

Desde Marañao Brasil nos visitará el profesor Edwin Pitre quien disertará sobre musicalización de audiovisuales y el profesor Marcus Ramusyo de Almeida Brasil expondrá el tema de la enseñanza audiovisual. También desde México se presentarán los libros: “Zapata en el Cine” y “Pancho Villa en el Cine” a cargo del mexicano Hugo Lara y el destacado docente y filósofo Raúl Puello “El Pirra”.

Esta muestra es organizada por Ricardo Chica Geliz decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena, Mary Leonard de la Red de Docentes de Cine del Caribe y la coordinación técnica del profesor Mayco Padilla Girado. Ha sido fundamental el respaldo del rector William Malkún Castillejo y el apoyo de docentes y estudiantes. Lea también: ‘¡Ay, Carmela!’, qué terrible es la guerra

La Muestra Internacional de Cine Universitario del Caribe nace con sentido pedagógico para cultivar el rigor académico, con vocación de ciudad y alcance internacional. Toda la ciudadanía está invitada.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News