Detrás de la ventanilla del Consulado de Colombia en Washington, hay una mujer bella, dulce, tierna, inteligente, menuda, con un rostro tallado a cincel con el ébano de los ancestros. Sobre sus hombros tiene una gigantesca responsabilidad, no solo en Washington D. C., sino en cinco estados.
Es la joven Kandya Gisella Obezo Cásseres, de 35 años, cónsul general de Colombia en Washington D. C. y los estados de Maryland, Virginia, Delaware y West Virginia.
Kandya Gisella es una mente brillante nacida en Cartagena de Indias, de padres y abuelos de San Basilio de Palenque. En su oficina no solo se ocupa de resolver trámites legales de colombianos residentes en Estados Unidos, expedición de pasaportes, registros de identificación, certificaciones y reconocimientos de firma. También servicio a colombianos que retornan a su país, o ciudadanos privados de la libertad o han cumplido su pena y desean regresar a su país, colombianos que han fallecido en Estados Unidos y cuyos familiares solicitan el permiso para repatriarlos; también recibe solicitudes de ciudadanos del sudoeste asiático, africano y del Caribe continental, Haití, entre otros. Lea aquí: Kandya Obezo, la cartagenera que fue nombrada cónsul en EE. UU.
“También brindamos asesoría social y jurídica a los connacionales que así lo requieran. Los consulados apoyamos además las labores de promoción económica, turística, científica, cultural, entre otras, en coordinación con la Embajada. En ese contexto, la misión que hemos recibido es la de seguir mejorando la atención consular y la conexión con la diáspora colombiana residente en nuestra jurisdicción, de la mano de un excelente equipo de trabajo que está conformado por dos vice-cónsules y tres auxiliares”, dice.
La misión que hemos recibido es la de seguir mejorando la atención consular y la conexión con la diáspora colombiana residente en nuestra jurisdicción, de la mano de un excelente equipo de trabajo”.
Kandya Gisella Obezo.
Kandya, quien, además del español, habla la lengua ancestral palenquera y el inglés, cree en humanizar el servicio público, en un mundo donde hay funcionarios que no contestan, en donde cada día los ciudadanos reclaman un acceso a la información y un servicio de ventanilla humanizado, porque lo que hay dentro y fuera de esas ventanillas son seres humanos. Lea aquí: IPCC entrega por primera vez el premio a la mujer afrocartagenera
Cuenta que las fechas de la historia colombiana están presentes en ese propósito de promover desde Washington, lo mejor de la cultura, el arte y la literatura, la gastronomía, el deporte, en suma, la colombianidad. Hace poco celebraron la llegada del Buque Gloria a Baltimore. Y en mayo festejaron el mes de la afrocolombianidad.
Una trayectoria estelar desde Palenque
Estudió su primaria en Palenque y desde muy joven integró el cuadro palenquero (organización social) en honor de Benkos Biohó. Estudió Comunicación Social en la Universidad de Cartagena.
Antes de irse a Londres, trabajó dos años en la Cámara de Comercio de Cartagena como Jefe de Asuntos Culturales. “Allí logramos consolidar los emprendimientos culturales e impulsamos la creación del Clúster de Experiencias Culturales para Cartagena y Bolívar -dice Kandya-. El propósito del Clúster, que sigue activo, es precisamente generar mayores oportunidades de crecimiento y competitividad a partir de las potencialidades y riqueza cultural de nuestro territorio en articulación con las entidades públicas, universidades, empresarios y gestores culturales. Identificamos más de 6.000 empresas y emprendimientos que generaban aproximadamente 1.6 billones de pesos anuales en ventas y cerca de 25 mil empleos como parte del sector turístico en Cartagena y Bolívar”. Lea aquí: La historia de dos sobrevivientes de la bomba nuclear en Hiroshima y Nagasaki
También fue subdirectora de Educación y Participación en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el que tuvo la responsabilidad de toda la política social del Ministerio a nivel nacional, y trabajó con comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros, y también con organizaciones de mujeres alrededor de temas de participación e inclusión.
De Londres a Washington
En 2011 había realizado pasantías en el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Antes de esta posición como cónsul general de Colombia en Washington D. C. cursaba estudios de doctorado en Política Social en la Escuela Económica de Londres (LSE).
Fue becaria de varios programas internacionales como Erasmus Mundus de la Unión Europea, de Empoderamiento Económico con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en Derechos Humanos para minorías étnicas con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. De 2015 a 2017 fue becaria Fulbright del programa Líderes Afrodescendientes que le permitió cursar la maestría en Estados Unidos
Dos acontecimientos
Al regresar a Cartagena de Indias ha celebrado dos acontecimientos: uno, el que Palenque se convierta en municipio y dos; el rebautizo de la Casa del Inquisidor como Casa Benkos Biohó.
“Estamos felices por la autonomía administrativa de Palenque y sus mejores decisiones del territorio, es algo bien importante para retomar el rumbo de la libertad de nuestro Palenque, por el que tanto lucharon nuestros antepasados. Es un trabajo en el que ha luchado por más de treinta años y ha tenido varias etapas, y en eso ha sido clave Dorina Hernández, representante a la Cámara por Bolívar, quien, además, ha liderado el rescate de la lengua palenquera y la etnoeducación”, asegura Kandya.
Se considera una académica juiciosa y es consciente de que su trayectoria puede inspirar a otras personas a la convicción de que sí es posible ir tras un sueño, con esfuerzo y voluntad.