comscore
Cultural

Las confesiones de Shakespeare elevan al teatro en Cartagena

‘Shakespeare en Confesión’ revive las tragedias de ‘El Bardo’, mostrando la pasión y talento de jóvenes artistas que prometen un brillante futuro teatral.

Las confesiones de Shakespeare elevan al teatro en Cartagena

Estudiantes de quinto semestre de artes escénicas de Unibac interpretaron la obra ‘Shakespeare en confesión’. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete

Compartir

Observar una pintura, escuchar música, apreciar una escultura o diseño arquitectónico, ver bailar, leer un libro e incluso ir al cine o al teatro, puede generar preguntas como: ¿qué ocurre en la mente de un artista?, ¿cómo logra plasmar todos sus pensamientos y sentimientos en su arte?, ¿qué significan los personajes para quien los crea? y ¿de dónde proviene su inspiración?, cuestionamientos que llegan al espectador por la sencilla necesidad de intentar entender la humanidad escondida detrás de su obra. Pero, ¿qué pasaría si los que se hacen estas preguntas son los protagonistas de las obras?

Pensemos por un momento en El Fantasma de la Ópera, la obra de teatro musical que demoró más de 35 años presentándose en Broadway, esa que nos deja a un fantasma completamente enamorado y perdido en el cantar de su amada Christine, pero también con una moral muy cuestionable que, unida a sus inseguridades, lo convierte en un personaje gris que es el héroe de una historia mal contada, algo que sucede gracias al ingenio encontrado en las letras de Andrew Lloyd Webber.

Ahora pensemos en William Shakespeare, el dramaturgo por excelencia que fácilmente ha dejado algunas de las mejores obras de teatro para la historia de la humanidad, tales como Hamlet, Romeo y Julieta, El Rey Lear, La Fierecilla Domada y Macbeth, todas obras con personajes que se enfrentan a tragedias y sufren consecuencias usualmente negativas por sus actos.

Si alguno de nosotros pudiera ponerse en los zapatos de los personajes de estas obras, seguramente lo primero que haría, en el caso del Fantasma de la Ópera, sería agradecerle a Webber por convertirnos en héroes, y en el caso de - escojamos una- Romeo y Julieta, reclamarle a Shakespeare por no dejarnos ser felices con el amor de nuestra vida.

Esto precisamente es lo que sucede en ‘Shakespeare en confesión’, una obra de teatro cartagenera, escrita por Ricardo Muñoz, director del programa de Artes Escénicas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), que se presentó recientemente en las muestras finales de dicha institución, por parte de los estudiantes de quinto semestre de Artes Escénicas.

“Quisimos trabajar una obra de Ricardo, quien nos representa como institución y como cartageneros, pero también apegarnos al género dramático otorgado a los estudiantes, que en este semestre era la tragedia, por eso Shakespeare y por eso esta obra”, comentó Karina Barrios Marsiglia, docente de actuación y directora de la obra. También te podría interesar: El cine es historia: Cartagena tuvo el primer teatro de comedias de la Nueva Granada

Estudiantes de quinto semestre de artes escénicas de Unibac representan las brujas de Macbeth.  //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete - El Universal
Estudiantes de quinto semestre de artes escénicas de Unibac representan las brujas de Macbeth. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete - El Universal

La verdadera tragedia del teatro

‘Shakespeare en confesión’, como si fuera una obra original de William Shakespeare, presenta la tragedia en todo momento, combinándola con algunos toques de terror y eliminando todo rastro de comedia y romance.

Durante sus 60 minutos, la obra recrea los momentos más icónicos de las diferentes tragedias de Shakespeare, como la muerte de Romeo y Julieta, la maldición de las brujas en Macbeth, la petición de venganza en Hamlet y contiene un elemento dramático que marca la diferencia y le da un toque especial: la muerte del escritor inglés.

La narrativa es sencilla para el espectador y no genera dudas en caso de no conocer las obras de Shakespeare, pero es mucho más disfrutable cuando la audiencia es fanática de este autor. Esto se debe a que el hilo conductor son los personajes creados y presentados en sus escritos, quienes le reclaman a ‘El Bardo’ por dejarlos en la tragedia eterna a lo largo de los siglos.

Aunque todo está planteado de una manera muy clara, la obra juega con el drama para mantener a los espectadores atentos y aumentar la tensión conforme transcurren los hechos. Por eso, al inicio se nos presenta a un Shakespeare con una crisis de identidad que lo mantiene entre “ser o no ser”, llegando al punto de llamarse a sí mismo Horacio -como referencia al personaje de Hamlet - y de tomar al teatro como su perdición y su salvación al mismo tiempo. Sin embargo, al avanzar la obra, con la ayuda de Lucrecia, coprotagonista de la obra que eventualmente se descubre como la Julieta original, el autor va regresando a sus cabales, redescubre su identidad y entiende el significado que tiene su arte para el mundo.

También es muy notoria la forma en que el escritor, Ricardo Muñoz, juega con las perspectivas, los nombres y sucesos de las diferentes creaciones de Shakespeare, permitiendo que los más jóvenes descubran al autor inglés de una nueva manera, que al ser interpretada genera sorpresa, levanta miradas y centra el foco en el verdadero teatro.

Estudiantes de quinto semestre de artes escénicas de Unibac interpretaron la obra ‘Shakespeare en confesión’. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete
Estudiantes de quinto semestre de artes escénicas de Unibac interpretaron la obra ‘Shakespeare en confesión’. //Foto: Diego Alonso Rosales Negrete

“Que el telón apague mis palabras, pero nunca el teatro”

A pesar de entender que el elemento central de una obra de teatro es su libreto, es necesario dejar claro que los involucrados en este montaje le dieron su toque especial, porque directora, actores y equipo técnico demostraron que el presente y el futuro del teatro en Cartagena están en buenas manos.

“El simbolismo, el lenguaje, la escenografía, la construcción de los personajes y la conexión entre escenas se logró gracias al trabajo arduo de los estudiantes, quienes se prepararon durante meses para lograr presentar el producto de la mejor manera posible y con la intención adecuada, que fue donde pude hacer mi trabajo como directora”, afirmó Karina.

Y es que, desde el inicio, este trabajo se puede evidenciar no solo en los gestos, voces y movimientos de los 19 actores y actrices que hicieron parte del elenco, sino en las luces, utilería, vestuarios, escenografía y musicalización de la obra, los cuales demuestran que, a pesar de ser una producción universitaria, no está muy distante de las producciones profesionales.

“Lo que queremos como actores es que el espectador perciba lo que nuestro personaje siente, que se conecte con él. Por eso, todos lo creamos de cero, tomando su carácter, otorgándole una manera de caminar, de expresarse y de existir. Cuando esto entra en comunión y armonía con lo creado por el resto del equipo, alcanzamos el objetivo final”, explicó Marcos Quiroz, actor y protagonista de la obra.

‘Shakespeare en confesión’ es una oda al teatro. Su escritura demuestra el amor que Ricardo Muñoz le tiene a la literatura shakesperiana; su dirección demuestra la experiencia y el amor que debe tener alguien que se dedica a hacer y enseñar teatro; su escenografía e iluminación demuestran la belleza que tiene la interpretación teatral, y su elenco demuestra la pasión de disfrutar el teatro, no como un pasatiempo o una carrera, sino como un estilo de vida.

Y es que esta pasión es inigualable y se puede apreciar desde muy lejos, especialmente en cada uno de los estudiantes que hicieron parte de esta obra, los mismos que entran a las últimas etapas de su carrera y se preparan, desde ya, para que el telón de la universidad apague sus palabras, pero nunca su teatro. Lee también: Cartagena de cara al teatro del mundo

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News