La niña de siete años que escribía pequeñas historias de su cotidianidad en grandes hojas de block que le compraba su papá y que éste atesoró hasta hace algunos años, hoy está feliz. Ahora la mujer de 31 años celebra la publicación de ‘Las cosas por contar’, un libro que reúne siete relatos concebidos con otras seis mujeres que también necesitaban escribir sobre sus vivencias, emociones y experiencias.
Laura Romero de la Rosa es una comunicadora social cartagenera que fue invitada al proyecto por Alexandra Molina, una docente oriunda de Popayán con la que forjó una amistad y compañerismo. “En 2019 Alex me llamó y me comentó que tenía una idea en la cabeza y que yo podía ayudarla. Ya había llamado a todas sus amigas que escribían”, recuerda Laura. Lea: Marjane Satrapi, autora de ‘Persépolis’, Premio Princesa de Comunicación y Humanidades
Aquella idea suponía otro reto: escribir historias de ficción para construir un libro en conjunto. Sileny Laos, Ana Luisa Muñoz, Alexandra Molina, Andrea Narváez, Lizeth García, Karol Rodríguez y Laura Romero aceptaron la aventura para trabajar en colectivo y narrar en papel sus voces tan diversas como profundas.
“Nos unimos siete mujeres. Tres somos de Cartagena y las otras cuatro han nacido y vivido en la región del Cauca, un hecho que me parece curioso porque al acercarme a esta cultura me he encontrado con muchas similitudes. Por ejemplo, Popayán es una ciudad pequeñita como Cartagena y todo el mundo se conoce y uno entra con una dinámica similar”, expone Laura.
La idea de los relatos abarcan temáticas relacionadas con las vivencias de las mujeres, sus cuerpos y las violencias que atraviesan sus cuerpos. Escribir en medio de la pandemia del COVID-19 fue un ejercicio individual que con el paso de los días las volvió cercanas, las aisló y les permitió compartir cargas, secretos, luces y sombras.
“Yo creo que ya tenía mi cuento listo antes de que empezara la pandemia, pero muchas de las otras escritoras escribieron en pandemia. Así que fue un ejercicio muy interesante porque sabemos que la pandemia fue devastadora, pero al mismo tiempo a muchas de nosotras nos permitió encontrarnos en una faceta distinta porque ninguna de las que hacemos parte de este proyecto había publicado, a excepción de Ana Luisa Muñoz que sí se ha dedicado juiciosamente a la escritura y es parte de su vocación”, anota Laura.
El paso a paso $>
Mientras cada escritora le sacaba tiempo a su texto, la pandemia se extendía, invadía los espacios con miedo y modificaba las rutinas en medio del confinamiento. Hubo tiempo para llorar, renunciar, hacer catarsis. Las historias plasmadas en este libro reúnen las experiencias que muchas de las autoras guardaron u ocultaron a lo largo de su vida para no ser juzgadas o rechazadas.

“A medida que cada una avanzaba en su historia y mejoraba su cuento, entre todas nos leíamos, armamos parejitas, porque dentro de los agradecimientos está otra persona que se llama Silvana Bolaños que la idea era que ella escribiera, pero no alcanzó a terminar su cuento, pero se convirtió en una correctora de estilo. Fue un proceso colaborativo y muy bonito entre mujeres”, expresa Laura, quien a la vez destaca la participación de la ilustradora y diseñadora gráfica Juana Zúñiga y de varios hombres: Sergio Muñoz, Rodrigo Orozco y su hermano Rafael Romero.
Las autoras conciben el libro como un conjunto de emociones y experiencias compartidas. “Fue un proceso duro para muchas de nosotras dejar plasmadas estas historias. Algunas son desgarradoras y para muchas releer lo que escribieron les resultaba doloroso. Pero cuando estás con un editor y te dice que hay que corregir esto o aquello, tú enfrentas nuevamente esa situación y eso lo hace difícil”, recuerda.
Una juntanza sanadora $>
Pasaron seis años para que ‘Las cosas por contar’ se materializaran en un libro de 106 páginas que fue publicado por la Editorial Universidad El Bosque dentro de su proyecto ‘Entre letras’. Su nombre lo dice todo. Cada historia sanó heridas y liberó fragmentos en la vida de cada autora. Lea: Cartagena es sede del Congreso Internacional Verniano: los detalles aquí
Todas coinciden en que fue un ‘parto’ en todos los sentidos. “El libro fue un proceso de sanación de todas las mujeres que nos juntamos ahí. Por eso es aún más satisfactorio verlo hecho realidad”, expresa Laura.
El cuento de esta comunicadora cartagenera se titula ‘Con el reflejo oculto’, una historia que retrata a una ‘tía universal’ que quizá muchos tuvieron o han tenido. Una relación intergeneracional que Laura describe de forma cercana y amena.
“Las cosas por contar” deja una puerta abierta para que niñas y jóvenes puedan identificar referentes, se sigan abriendo espacios para los trabajos entre mujeres y se puedan visibilizar las experiencias femeninas. “Creo fielmente en el trabajo colaborativo entre mujeres como forma de generar espacios de más equidad, de igualdad de derechos y de abrir espacio para otras mujeres”, finaliza Laura.

La presentación del libro ‘Las cosas por contar’ se realizó el pasado 20 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo). Son 500 ejemplares que serán distribuidos de forma gratuita en varias regiones del país, universidades y clubes de lectura. Su versión PDF está disponible para su descarga gratuita en el siguiente enlace: https://repositorio.unbosque.edu.co/items/af674f70-9633-47f0-991d-5938ef15333b