Batámbora sale por primera vez del país con la ilusión de dejar en alto la tradición caribeña y los ritmos que hacen de Cartagena de Indias, única y mágica.
Llegarán al Festival de Jazz y Heritage de Nueva Orleans, uno de los más importantes de Estados Unidos, el 30 de abril, y mostrarán su talento hasta el 5 de mayo, con seis presentaciones, tres en tarima y otras en tres icónicos desfiles de la ciudad de Luisiana, reconocida por su mezcla heredada por la comunidad francesa y afrodescendiente que habitaron sus territorios, un rico mestizaje. Lea aquí: Colombia dirá presente en el Festival de Nueva Orleans con más de 170 artistas
Este año el festival será un homenaje a las herencias musicales, con Colombia como invitado de honor, a través de la representación cultural e histórica con una delegación de más de 170 personas, salvaguardas de la idiosincrasia y diversidad colombiana.
Batámbora presenta su espectáculo ‘Rescate de la tradición a través de la innovación’, una mixtura exhibida en una línea de tiempo entre los ritmos tradicionales como el bullerengue y la cumbia, y música urbana como la champeta, involucrando nuevas sonoridades desde las nuevas dinámicas generacionales. Lea aquí: Elizabeth Martínez, una voz suprema en favor de Bolívar

“Haremos un homenaje al Caribe y la ciudad, contando cómo evoluciona nuestra historia musical, cómo resiste y evoluciona en el tiempo la música de nuestros pueblos afrocolombianos de la región”, agrega Cecilia Silva, voz líder del grupo. Lea aquí: “Bullerengue pal Mundo”, lo nuevo de la cantadora Pabla Flores
Este proyecto musical, que nació en 2010, es liderado por la comunidad rural afrocolombiana de La Boquilla, comprometidos con el desarrollo humano, económico y ambiental, orientado por la herencia africana, dejando un mensaje claro “La Boquilla no es como la pintan, ayúdanos a colorearla”.

Por lo tanto, cuando hablan de su comunidad no solo lo hacen por el respaldo que tienen sino por el orgullo que les genera ver los frutos de su trabajo: “ellos están más emocionados que nosotros”, asegura Cecilia y añade que está oportunidad le demuestra a los más jóvenes el poder, el valor y el potencial que tiene la cultura. Lea aquí: Afiche del Festival Voces del Jazz y del Caribe resaltará a Petrona Martínez
Este grupo se caracteriza por la disciplina y la creación colectiva. El espectáculo cuenta con ocho músicos y siete bailarines que serán los encargados de mostrarle a los asistentes del festival cómo se canta, toca y baila en el Caribe colombiano, uno de los momentos más representativos del show será la interpretación de la canción ‘El pescador’, honrando la memoria ancestral de su comunidad. Además, viajarán junto a sus tambores de resistencia, hechos por ellos con material reciclable.