El descubrimiento corresponde a los fósiles de tortugas de cerca de 1,5 metros de largo, pertenecientes a la especie Puentemys mushaisaensis, que, además, permitió ampliar la distribución geográfica de esta especie hacia el sur.
Hallazgos similares solo se dieron en el pasado rocas de la mina de carbón el Cerrejón, en La Guajira, lo que revela la distribución de esta especie y avistar el panorama de lo que fue en el pasado arqueológico el territorio colombiano. Lea aquí: Joan Manuel Serrat recibió el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2024
La revelación ofrece una perspectiva más amplia de “los ambientes acuáticos del norte de Sudamérica durante el Paleoceno y Eoceno, hace unos 57 millones de años”, resaltó la Universidad del Rosario, desde donde se lideró la investigación.
De esta manera, se pudo determinar una “composición idéntica” de las paleofaunas de Cerrejón y Socha, es decir, del registro fósil de animales extintos hallados en ambas regiones del país.
Lo anterior, según Edwin Cadena, paleontólogo y profesor de esa Universidad quien lideró el estudio.
Se “creó un corredor faunístico que facilitó la migración de estos vertebrados y, junto con condiciones más cálidas, respaldó el desarrollo de una herpetofauna de gran tamaño”, detalló el científico.
La investigación que ya fue publicada en la revista de la Asociación Paleontológica Argentina PeAPA, fue resultado del trabajo conjunto entre el profesor Cadena, la Universidad del Rosario, y Byron Benítez, líder de la comunidad de Socha y pintor, quien ha encontrado la mayoría de los fósiles en la zona. Lea aquí: Cartagena recibirá el Premio Terra a la conservación del patrimonio
Este hallazgo en Socha se suma a otros descubrimientos recientes realizados por paleontólogos en el Departamento de Boyacá, lo que consolida la región en la “protección y manejo del patrimonio paleontológico, y a su vez, potenciar el turismo científico en Colombia”, aseguró la Universidad.