comscore
Cultural

Ficci: nuevos aliados tras un cine que narre la diversidad

Sergio Londoño Zurek se ha vinculado como nuevo aliado del Festival Internacional de Cine de Cartagena, en las cinematografías que aborden estas narrativas.

Ficci: nuevos aliados tras un cine que narre la diversidad

Sergio Londoño Zurek, nuevo aliado de Ficci 2024. //Cortesía

Compartir

Uno de los nuevos aliados del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci), en la versión 63, es el cartagenero Sergio Londoño Zurek, vicepresidente senior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para América Latina de Coca Cola Company.

“Compartimos con el Festival Internacional de Cine de Cartagena-Ficci la certeza de que el cine es una plataforma única para reconocer el poder de las historias que se narran en las películas, para incidir positivamente en el tejido social del país y en la visión de los protagonistas de estos relatos”, dice Sergio Londoño, y reafirma que se trata de “un homenaje al más antiguo certamen de cine de Colombia y del mundo”. Lea: El FICCI regresa con ‘Cine en los Barrios’, generando más impacto en las comunidades

Narrativas de diversidad

“América Latina ha compartido en el festival de Cartagena historias similares, desde sus cinematografías de México, Argentina, Colombia, etcétera. Y el país ha avanzado en reconocer la tarea y buscar espacios en la sociedad civil, empresa privada y gobierno, tras un mundo más igualitario e inclusivo. Cineastas contemporáneos visibilizan nuevas realidades de inclusión y equidad, narrativas en donde quepa todo el mundo. Esta unión que hacemos con el festival fortalece la convicción de que hay distintas maneras de contar la realidad. El festival es un referente nacional y mundial. Y celebramos con el evento la diversidad constante de su industria y aquellas producciones que reflejen esos relatos de equidad e igualdad, en manos de directoras y directores, artistas y activistas”, explica Londoño Zurek.

El vicepresidente senior de Coca Cola Company, quien fuera alcalde de Cartagena de Indias, es egresado como Politólogo en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Javeriana, y tiene una Especialización en Gobierno y Gerencia Pública en la Universidad EAN.

Alude que un festival como el de Cartagena, que acoge la multiplicidad de lenguajes y temáticas contemporáneas, como los universos singulares de las comunidades indígenas y afrodescendientes y las cinematografías que exploran las encrucijadas urbanas, los dramas sociales, las distintas formas de ver el mundo en Occidente y Oriente, los enigmas existenciales y los dilemas intimistas, también se hace referencia a las diversidades raciales, culturales y de género.

Un filme en la memoria

Él evoca ahora una película que particularmente lo impactó: “Los hombres del bote”, en donde un equipo de remos, estudiantes de la Universidad de Washington, logra la Medalla de Oro en los Olímpicos de Berlín en 1936.

En la trama se teje la tensión del reconocimiento de la diversidad entre esos muchachos de distintas procedencias, y en el trasfondo, el drama social de la Gran Depresión Económica de 1930. La lección del filme se centra en las grandes oportunidades que tienen estos jóvenes para salir adelante, pese a las adversidades que ha vivido la sociedad en ese contexto histórico. Lea: FICCI: Director de La casa de papel reveló la serie que ha sido su reto más grande

El filme, además de mostrar el pensamiento diverso, nos revela la fortaleza de un ámbito humano que parecía imposible de narrar en una película. Al referirse a “Los hombres del bote”, también me confiesa que está atrapado en la lectura del libro “La batalla de París”, que retrata la ocupación nazi en la capital francesa, la resistencia y la batalla inquebrantable por la libertad, en el ambiente opresivo y brutal de la Segunda Guerra Mundial.

“Tanto el cine como la literatura -dice Sergio- están llamadas a construir un futuro para las nuevas generaciones. Son libros y películas que nos transforman la vida”.

Evocando al visionario

Es curioso que mientras Sergio celebra que el festival de cine en más de seis décadas haya logrado adentrarse en nuevos públicos en las barriadas de Cartagena, con su Cine en los Barrios, que es también Cine en los Municipios, y Cine bajo las estrellas en ámbitos recónditos, evoquemos ahora a Víctor Nieto Núñez, fundador del festival, quien desde la primera edición soñó que la ciudad se convertiría en la capital del cine de Colombia para el mundo.

Antes de embarcarse en la que fuera la más grande aventura de su vida, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), en 1960, Nieto Núñez era un conocido empresario de automóviles, un pionero del periodismo y un promotor cultural excepcional. Buscar aliados en las empresas privadas y oficiales fue una tarea obstinada para hacerlo sostenible, y ha sido la constante en 63 años de ediciones.

Nieto Núñez inauguró el programa radial Síntesis, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en Cartagena de Indias. Con la misma agudeza, audacia y sabiduría con que había sido uno de los pioneros del periodismo radial desde 1939, y con el mismo coraje con que había sido empresario de automóviles y promotor cultural excepcional, diseñó el festival como una empresa cultural sostenible. Lea: Se alzaron los telones del FICCI en el Teatro Adolfo Mejía

Tuvo claro que sería la gran ventana del cine colombiano y latinoamericano, y el punto de encuentro de las nuevas cinematografías del mundo. Cuando empezó solo había un hotel dispuesto a acompañarlo en la aventura, el Hotel Caribe, pero ya intuía que la ciudad se volvería un destino turístico y cinematográfico.

Un festival es una hazaña que solo es posible con la conjunción de voluntades. Víctor Nieto Núñez fue pragmático y visionario.

Una nueva sensibilidad por Cartagena

La alianza que ha puesto en marcha Sergio Londoño con el Ficci no se limita a los días del festival, sino a una apuesta a la cultura ciudadana en Cartagena y al fomento de nuevos talentos cinematográficos que en sus producciones aborden los derechos humanos en la diversidad con todos sus matices y prismas, conflictos, prejuicios, tabúes, resistencia y búsquedas de libertad.

Esta alianza oxigenante va más allá de estar presente en las exhibiciones de filmes en barriadas y municipios, y busca además, participar activamente en una campaña ambientalista por la recuperación de los cuerpos de agua en Cartagena, sensibilizar y formar ciudadanos amorosos de su entorno, y educar a niños y jóvenes para evitar el arrojo de residuos en caños y lagunas. Es volver a confiar en el sueño de Alfonso Romero Aguirre: es posible recorrer el laberinto del agua y sus circuitos de bahía, caños y lagunas, como si recorriéramos una Venecia al pie del Caribe.

Contar otras historias

La diversidad no es un concepto inmóvil ni estereotipado. Es una realidad humana compleja que se vive en la sociedad contemporánea global. Los artistas, escritores y cineastas, desde ángulos insospechados e ingeniosos, narran los dramas de las exclusiones, los estigmas, los acosos de toda índole, social, racial, sexual, y dotan a esas historias de profundas revelaciones artísticas e incluso de un trabajo riguroso de investigación en la comunidad.

Los enfoques de cada director o directora confirman que no hay una sola manera de narrar o contar esas múltiples realidades del ser con una forma diferente de asumir su existencia, su pensamiento y su sexualidad.

Los lenguajes en el cine tejen con sutileza y cadencia musical, incluso con silencios, las historias secretas y profundas de la condición humana. El cine no escapa a este desafío creativo. El cine que se vive en la ciudad es el disfrute de cómo los colombianos y los latinoamericanos, y los cineastas, narran sus vidas desde el prisma de las imágenes. No hay un solo color que atrape esas historias, sino un surtidor de colores que exploran como un caleidoscopio los secretos paisajes naturales y humanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News