comscore
Cultural

Nicole Sánchez, la escritora cartagenera que defiende el costeñol

Esta cartagenera de 23 años se abre paso como creadora de contenido hablando sobre libros, pero también sobre la forma tan natural como nos comunicamos.

Nicole Sánchez, la escritora cartagenera que defiende el costeñol

Nicole Sánchez Castillo, escritora cartagenera. //Fotos: Cortesía.

Compartir

La lengua española posee una riqueza que la hace tan única como variada, y aunque en cuestión de lenguaje todo parezca claro, existe todavía un universo por descubrir y estudiar. Nicole Sánchez Castillo lo tiene claro y por eso se atrevió a hablar de aquellos fenómenos o variedades del español a través de las redes sociales.

Esta cartagenera de 23 años, estudiante de último semestre de Lingüística y Literatura en la Universidad de Cartagena, sabe que los costeños y costeñas -por ejemplo- no se comen las “s” porque sí, sino que las aspiran y eliden debido a un proceso de debilitamiento fonético llamado lenición, que -según expone Nicole- “pasa en todas las lenguas del mundo”. Lea: Español Latinoamericano, “El más divertido” en el lenguaje del amor

Y si alguna vez utilizaste la palabra “haiga” no cometiste un error garrafal, por el contrario, solo hiciste uso de una “flexión desprestigiada del verbo haber”, de la cual Nicole aclara en uno de sus videos que, aunque la Real Academia Española (RAE) no permite que se use como verbo, “una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba identificó que una proporción bastante grande y mayoritaria de personas (Río de la Plata, Antillas y el Caribe) sí usan haiga como verbo”.

En otro video, Nicole advierte que nos mintieron en el colegio cuando nos enseñaron que en una oración “el sujeto es siempre el que realiza la acción”, y lo explica con un curioso ejemplo en el que involucra una mojarra. La apuesta de esta joven es que todas las personas, en especial las que habitan en el Caribe colombiano, tengan claro que “no hay una manera correcta de hablar”.

“Por supuesto que hay contextos que requieren ciertos registros y cuidado, dependiendo de con quién estemos hablando. Pero yo me refiero al dialecto. Y yo sé y lo vivo en relación a los estigmas sobre la variedad costeña del español. Y en la lingüística nos enseñan que aquí no hay nada correcto o incorrecto. Si bien hay dialectos estándar, ese -estándar- realmente es por cuestiones políticas, económicas, sociales, es decir, si Cartagena fuese la ciudad más rica, más prestigiosa de Colombia, muy seguramente el dialecto costeño fuese prestigioso y no el bogotano. Yo quiero que la gente entienda que esto en un nivel lingüístico se estudia”, explica.

Y sostiene que esto no solo pasa en la forma como nos comunicamos en el Caribe. “Todos estos fenómenos fonéticos pasan en todas las lenguas del mundo, en todos los dialectos del mundo, y eso la lingüística lo registra. Nosotros somos investigadores. Todo el tiempo estamos identificando cómo se dicen las cosas, quién las dice, dónde las dicen, qué tanto las dicen, sin decir ‘no, es que así no es’, porque la investigación lingüística no es prescriptiva sino descriptiva. Y esa es solo una pequeña parte de lo que se hace y se estudia en la lingüística”.

La cartagenera reconoce que el tema genera debate, por eso siempre se apoya en estudios e investigaciones de universidades de todo el mundo. “El video sobre si los costeños nos comemos las s -por ejemplo- lo hice por eso, para que se entienda que no hay por qué sentirnos mal y no hay que estigmatizar a otras personas por su forma de hablar. En cada territorio se habla distinto y tenemos influencias distintas”.

Por supuesto que hay contextos que requieren ciertos registros y cuidado, dependiendo de con quién estemos hablando. Pero yo me refiero al dialecto”.

Nicole Sánchez Castillo

Y si le pregunto qué papel juega la Real Academia Española (RAE), ella expone con contundencia: “En la universidad hemos estudiado que la RAE es una institución que tiene origen monárquico, por eso se llama Real Academia Española. Ahora, sé que la Academia Francesa surgió porque en ese entonces querían unificar el francés en una sola variedad o dialecto, eran centralistas. La RAE también surgió con ese propósito y con todos los procesos de colonización, se puso mucho peor. Esto se explica mejor en el libro “Lingüística y colonialismo” de Jean-Louis Calvet. Considero que esta academia cumple un rol importante en el registro léxico, semántico, de memoria, pero es imposible que una institución pueda recoger todas las palabras de todos los dialectos. Y solo porque una palabra no esté ahí no significa que no sea válida”.

Lea: Perreo, machirulo y big data, entre las nuevas palabras reconocidas por la RAE

Y agrega: “Esto no se trata de ortografía, puntuación y todas esas estructuras que sirven para que los textos tengan unidad, orden. En el nivel léxico, de qué palabras se pueden decir o cuáles no, considero como lingüista que es algo relativo, porque por ejemplo, haiga se usa, les guste o no, se usa. Y ellos pueden incluirla o no como un arcaísmo, pero se va a seguir usando hasta que los hablantes decidan hacerlo”.

Los videos sobre variaciones y fenómenos lingüísticos en el español, Nicole Sánchez los graba desde la comodidad de su habitación y los publica dos veces por semana. “Trato de subir uno serio y uno no tan serio para que el público no se sature”, dice entre risas.

Nicole, la escritora

Siempre tuvo interés por la escritura. En el colegio se destacó en la asignatura de español y casi siempre tenía un libro entre sus manos. Estudiar Lingüística y Literatura no estaba dentro de sus prioridades; antes, probó con la carrera de Relaciones Internacionales que, aunque era de su agrado, no le permitía preparar el camino para convertirse en lo que sueña y anhela: escribir.

“Desde los 18 años me di cuenta que yo quería ser escritora. Y mientras cursaba Relaciones Internacionales tomé la decisión de retirarme e ingresar a la Universidad de Cartagena a estudiar Lingüística y Literatura. Y no porque aquí me iban a enseñar a escribir, sino que entendí que era la carrera más afín con mis metas”, confiesa.

Su primera novela, ‘Huellas de sangre’ (2020), está inspirada en un crimen de violencia sexual y la califica como su “primera chamba”. “Es una sátira a los roles de género porque en esta novela se invierten. Se desarrolla en los años 20, en un pueblo del Caribe y es el misterio de una desaparición”, amplía. Su segundo libro ‘Belo: un héroe del campo’ (2022) está dirigido a niños y niñas y es una alegoría del conflicto armado colombiano ilustrada que ha tenido gran acogida en redes sociales.

Nicole encuentra la felicidad en la literatura de terror y misterio. Entre sus autores y referentes favoritos destaca a Stephen King, Guy de Maupassant y Charlotte Brontë. La escritura le ha dejado hasta ahora grandes enseñanzas, entre ellas la capacidad para nunca rendirse. “Me he dado cuenta que hay cosas que le van a gustar a la gente, hay cosas que no. Tú no puedes esperar que el primer trabajo sea perfecto. Y no se trata que para que esté en el mercado tenga que ser perfecto y para que la gente lo lea tenga que ser perfecto. Hay públicos para todos”. Lea también: Rafael Bossio retrata a Cartagena en su cotidianidad

Ahora está promocionando su nueva obra titulada ‘Solo quedaron las cáscaras’, que publicó con la editorial Akera. Una colección de cuentos sobre las vivencias cotidianas de las mujeres en Cartagena de Indias contadas desde diferentes perspectivas. “Cada cuento aborda una temática distinta: LGBT, racismo, entre otros”, dice.

Nicole Sánchez Castillo es feminista, amante de los animales y de la naturaleza. Aspira a consolidar una comunidad digital en la que todos sigan aprendiendo del español de una forma digerible y llamativa, y a su vez, conquistarlos con las historias que quiere seguir plasmando en forma de libros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News