Enrique Grau Araújo (1920-2004) escribió el libro ‘El pequeño viaje del barón Von Humboldt’, que contiene viñetas de sus perplejidades sobre su viaje por Colombia y las Islas Galápagos. Es el libro de un explorador y riguroso estudioso del paisaje. En estas páginas integra dibujos de la flora y la fauna como insectos, flores, sapos amazónicos, serpientes y una serie que fue una revelación en su vida: las Islas Galápagos.
Al regresar de esa experiencia le contó a su hermano Rafael que verle los ojos a los galápagos y descubrir ese paisaje singular le devolvió la creencia en la existencia de Dios.
La faceta de Grau como escritor es tan desconocida y poco divulgada como su faceta como actor teatral, director de cine, muralista, escultor, ilustrador, diseñador, artista apasionado de los disfraces, las tallas en madera y la cultura popular del Caribe. Lea aquí: ‘La SiempreViva’: 30 años del estreno de un icono del teatro colombiano
La otra faceta es la del gestor cultural que lideró la creación del Museo de Arte Moderno de Cartagena, acompañó diversos procesos de la cultura regional, como la creación del Observatorio del Caribe Colombiano; participó como actor en el filme ‘La langosta azul’, en 1954; tuvo una cercanía vital y artística con el Grupo de Barranquilla y complicidad con Cecilia Porras, entre otros.

La casa de Grau era una fiesta de la imaginación y la creatividad. Le encantaba llenar los sofás de muñecas de trapo, y llenar su balcón con flores, artesanías y jaulas sin pájaros, le fascinaba disfrazarse en noviembre y disfrazarse en los carnavales de febrero.
Desde niño hizo esculturas de arena en la playa y esculturas de barro que se convirtieron más tarde en las pinturas y esculturas de Rita, sus mariamulatas, su San Pedro Claver caminando junto al esclavizado, sus esculturas de gatos, rostros, arlequines, jugadores, gente de circo, flores y mujeres mulatas y mestizas del Caribe.
Desde muy joven dibujó a las muchachas del servicio doméstico de su casa en Manga, y en 1940 hizo su mejor óleo sobre lienzo de 71 centímetros por 60,8 centímetros, su célebre y laureada ‘La mulata cartagenera’ (1940), que ganó Mención en el I Salón Anual de Artistas Colombianos.
Fue uno de los tres más grandes artistas colombianos nacidos en 1920, junto a Alejandro Obregón y Fernando Botero. Lea aquí: El cine colombiano llega a España en abril con ‘La hierba del diablo’
Al cumplirse 20 años de su partida, la Institución Universitaria Bellas Artes de Cartagena y Ciencias de Bolívar realizará, este jueves 4 de abril a las 4 de la tarde, en el Salón ‘Miguel Sebastián Guerrero’, la Tertulia de Arte Unibac, ‘20 años sin Enrique Grau: su heredad artística’, que tendrá entre sus invitados a Eduardo Hernández, reconocido conocedor de la obra de Grau. La entrada es libre.