Jorge Davila-Pestana, director de la Academia de Historia de Cartagena. //Foto Julio Castaño.
Desde el Ministerio de Cultura de España, en cabeza de Ernest Urtasun, surgió la iniciativa de revisar las obras y descolonizar los museos estatales, que se encuentran en poder del Reino de España. Ante esto, el presidente de la Academia de Historia de Cartagena de Indias, Jorge Davila-Pestana afirma estar convencido de que es gran paso para la conservación del Patrimonio Nacional, al tratarse del Tesoro Quimbaya, el cual hace parte de la cultura precolombina.
Sumado a esto, Davila-Pestana considera importante este acontecimiento, ya que va en la misma vía de otros museos nacionales de varios países como el Louvre y el Met, quienes han devuelto a los lugares de origen diversas obras y fragmentos históricos. Este ejercicio va de la mano con estudios liderados por universidades en todo el mundo, con el objetivo de conservar el valor inmaterial. Lea aquí: San Valentín: 4 lugares para celebrar con tu pareja en Cartagena y gratis
El Tesoro Quimbaya incluye un compendio de piezas de oro y tumbaga, características de la época precolombina. Cabe aclarar que esta pieza se encuentra el Museo de América de Madrid en España, luego de ser obsequiada por la República de Colombia.
Desde la dirección de la Academia de Historia de Cartagena manifiestan estar a disposición para el recibimiento del Tesoro, al constituir un hecho clave para la historia de nuestro país. Recuerda también el episodio en el que casi se pierden estos objetos en el marco de la Guerra Civil española.
Por último, Davila-Pestana, puntualizó que, desde la llegada de Colon hasta nuestros días, solo se han descubierto tres tesoros prehispánicos: “El de Moctezuma, el de los Quimbaya y el del Señor de Sipán descubierto en 1967”, y agrega finalmente, “La descolonización de los museos estatales de España, es una buena noticia para Colombia. Devolvernos el Tesoro Quimbaya es restituir parte de nuestra historia y herencia cultural.”