Hoy 2 de febrero, en ocasión a la celebración del centenario del natalicio del maestro Manuel José Bernal González, el Grupo de Música de la Dirección de Artes –a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes–, comienza su proyecto ‘Efemérides’, un espacio para exaltar el legado de las y los maestros de las músicas colombianas.
A 100 años de su natalicio, el Ministerio rinde homenaje a la vida y obra del artista antioqueño, que se desempeñó a través de su talento polifacético: pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta. Todo esto se suma a su interés por divulgar la música a todo el país. Lea aquí: Colombia se prepara para lanzar su primer largometraje musical
Nació el 2 de febrero de 1924, en La Ceja, Antioquia. Su nombre se debe a la cercanía de sus padres con el arzobispo de Medellín de la época, monseñor Manuel José Caicedo. Desde muy joven demostró afinidad por la música, interpretando melodías que sonaban en la iglesia donde asistía junto a sus padres.
Debido a esto fue aprendiendo el arte de la música clásica y solfeo, imitando los sonidos de una forma sin igual. Luego en sus estudios, se destacó en el piano, ingresando a la orquesta de la emisora de La Voz de Antioquia. Su formación se debe a los instructores Egisto Giovanetti y Luisa Manighetti, que por esos años impartían clases en Bogotá.
En 1956, recibió una mención de honor por contribución a la difusión de la música nacional a través de los medios radiales. De ahí que, en 1962 alcanzara mayores reconocimientos al dirigir La Traviata, de Giuseppe Verdi, en la Ópera de Río de Janeiro en el marco del Primer Festival de Ópera, que luego le serviría para su participación estelar en 1964, para dirigir este evento. Lea aquí: Galería: Magangué celebra a la Virgen de la Candelaria con una puesta en escena
Para Fabián Forero, compositor y director colombiano, mencionar al maestro “Manuel J” es referirse a un músico polifacético y destacado en todos los campos que abordó en el ámbito musical. Y resalta que fue un arreglista y orquestador excepcional, llevando a cabo la iniciativa de establecer la práctica del formato orquestal para interpretar de manera sólida y continua las músicas tradicionales colombianas, tanto en Medellín como en Bogotá.
Bernal obtuvo reconocimiento bajo la dirección artística de discos Philips. También dirigió la orquesta de la emisora Nuevo Mundo de Caracol entre 1965 y 1971.
Sus obras más reconocidas con los bambucos ‘Bodas de plata’, ‘Medio siglo’ y ‘Orquídea’; los pasillos ‘Sonia María’ (premiado en 1960), ‘Jorge Humberto’ y ‘Gloria Eugenia’, en honor a sus tres hijos. Además, Bernal es el autor del reconocido jingle navideño que reproduce Caracol Radio: ‘Año nuevo y navidad, Caracol con sus oyentes...’
Ese amor por la música colombiana y los sonidos clásicos lo llevaron a convertirse en un icono para los futuros exponentes. Falleció en Bogotá, en 2004, a sus 80 años. Lea aquí: ‘The Chosen’ llega a los cines de Colombia; le contamos dónde y cuándo
Desde hace cinco años se celebra el Festival de Música Andina Manuel J. Bernal en el municipio de La Ceja, Antioquia. Allí se llevan cabo presentaciones musicales en honor a este gran músico y con el objetivo de recordar su obra.