comscore
Cultural

Alfonso Múnera entrega detalles de su libro sobre la historia de Cartagena

El historiador presenta el libro ‘Cartagena: una ciudad abierta al mundo’. Una sorpresa editorial que vale la pena conocer.

Alfonso Múnera entrega detalles de su libro sobre la historia de Cartagena

Alfonso Múnera descifra cinco siglos de historia de Cartagena. //Foto: Zenia Valdelamar- El Universal

Compartir

Descifrar la historia de cinco siglos de Cartagena de Indias ha sido la más grande vigilia de Alfonso Múnera Cavadía (Cartagena, 1954), quien acaba de publicar el libro monumental “Cartagena: una ciudad abierta al mundo”, publicado por el Grupo Puerto de Cartagena. Lo ha logrado en 257 páginas y 29 capítulos que abarcan desde los primeros habitantes de Cartagena de Indias, hasta el auge y desarrollo industrial cartagenero, la educación, la cultura y la crisis de la institucionalidad.

Confiesa que tardó ocho meses intensos escribiendo este libro, pero ocho meses que le representaron toda una vida, desde que inició su tesis doctoral que culminó en su libro clásico ‘El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano’ (1717-1821), publicado en 1998, y traducido recientemente al inglés por la editorial Routledge, para la serie ‘Descolonizando los clásicos’, publicado por Bernd Reiter, politólogo de los Estados Unidos, de la Universidad de Texas, para las grandes editoriales académicas de lengua inglesa.

Al confesarme lo de los ocho meses, ha recordado que una vez Hemingway reveló que tres de sus cuentos célebres los escribió en una tarde, pero esa tarde le costó toda una vida. Pese a que en los años ochenta del siglo veinte se había ocupado en descifrar la historia de finales de la colonia y los años fundacionales de la República, su mayor reto para escribir este libro era enfocarlo desde otra perspectiva, sin menoscabo de lo que se había hecho en la ciudad de buena calidad, como el gran aporte del historiador Eduardo Lemaitre, los aportes de Adolfo Meisel y Haroldo Calvo Stevenson. Su propósito era contar la historia desde una perspectiva marítima, hacia afuera. “La historia de Cartagena es, de muchas maneras, su relación con el mundo”, señala Múnera. Lea aquí: Alfonso Múnera Cavadía presentará libro sobre historia de Cartagena

“Es que Cartagena fue privilegiada en el Caribe. Desde sus inicios, nació con esa relación con el mundo. La segunda parte de esta visión era contar cómo había sido la historia traumática de la ciudad, con sus auges y caídas, una historia de grandes complejidades y matices. Creo que ese fue el segundo gran desafío, contar cómo la historia de Cartagena se mueve muchísimo, abierta de manera permanente a la llegada de extranjeros y gentes de otros lugares del país, que se integraron a su poblado y a su desarrollo. No ha habido otra ciudad en Colombia en cinco siglos que haya tenido una movilidad migrante. En Barranquilla, por ejemplo, eso es historia moderna.

Cartagena nació con esta presencia del mundo, es decir, conoció la globalidad de los africanos, de los judíos, de los asiáticos, de todo el mundo, incluidos, los españoles. Y esa presencia aportó a la cultura y a la industria. El otro reto fue contarla de una manera narrativa, leíble, agradable al público, no solo para los sectores especializados. La cuarta visión que ofrece el libro es el optimismo de la ciudad, que puede recuperarse en ciertas condiciones sustancialmente, hay mucho potencial, graves problemas que ha ido afrontando y afronta aún. Los capítulos se adentran en la transformación económica, y cómo esa transformación se produce más allá del Centro colonial que nos remite a la historia, un poco abstracta condicionada por ese pasado colonial”, anotó. Lea aquí: Presentan nuevo libro de Alfonso Múnera

“Y en esta historia había que contar la historia de la zona suroriental, de El Pozón, de Nelson Mandela. La historia como sinónimo de vieja Cartagena, había que replantearla y contar vacíos que había que llenar. Siempre hacer un libro como éste genera conflictos entre lo que queremos hacer, y qué otros aspectos de la historia debemos incluir para que el libro pueda ser utilizado en las concentraciones escolares, en nuevas dinámicas del profesorado de Ciencias Sociales. He pensado en desarrollar pequeños seminarios en los colegios sobre este libro. Los capítulos son cortos, el libro es de estructura ágil y puede leerse por separado cualquier capítulo. Es muy probable que se haga una edición portable pensando en los colegios, pero esta edición bellamente editada en la celebración de los 30 años de la Sociedad Portuaria, se hizo gracias al deseo e impulso del Capitán Alfonso Salas.

Su sueño era entregarle este regalo a la ciudad, y su entusiasmo era hacerlo así, de manera impecable y en una edición hermosa, pensando también en que esté en todas las bibliotecas de toda Cartagena. El libro ha contado con el cuidado delicado de Martha Amor y el diseño gráfico de Jonathan Rodríguez. Siempre es un desafío escribir un libro sobre Cartagena, una de las ciudades históricas más importantes del mundo”, explicó.

Lo que se salvó del olvido

Desafortunadamente, dice Múnera Cavadía, nuestro archivo histórico es muy pequeño. “Cuando nuestro gran amigo Moisés Álvarez Marín emprende su hazaña de recuperar nuestro archivo, casi todo se había perdido. Y lo que tenemos es una información fragmentaria. No nos ocurrió lo de Europa donde se escribían diarios, y una de las fuentes para escribir nuestra historia narrada estaba en el género epistolar de quienes habían sido testigos de esa historia. Uno lee un libro como “Esplendor y vileza: La historia de Churchill y su entorno familiar durante el período más crítico de la guerra”, de Erick Larson, que entra más a la vida cotidiana de los personajes, gracias a los diarios del día a día de Churchill, fuentes enriquecedoras que entre nosotros no existen. Han sido muy importantes las series de libros que han compilado los Seminarios de Historia de Cartagena, editados por el Banco de la República.

Hemos querido contar en este libro el desarrollo portuario, marítimo, económico, y cómo el desarrollo urbano cultural se transforma culturalmente. Por supuesto, que este libro se puede enriquecer mucho más. Hay una línea general que se puede trabajar de manera sofisticada, es una aproximación que se puede alimentar con el tiempo, encontrar los lazos subterráneos entre economía y cultura. Uno de los datos curiosos del libro es que en 1560 fueron contratados en la fortificación de Cartagena, 436 indígenas, entre hombres y mujeres, quiere decir, que la primera fortificación se hace con indígenas, poco tiempo después de su fundación en 1533”. Lea aquí: Alfonso Múnera, una vuelta de tuerca a nuestra historia

Y destacó: “en una foto extraordinaria de 1924, hace cien años, que publicamos en el libro, hay siete profesores eminentes de Medicina de la Universidad de Cartagena, de los cuales, cuatro son médicos afrodescendientes destacados. En la Fábrica de Tejidos de Algodón De la Espriella y CIA, 1927, vemos que el personal de esa empresa son mujeres obreras. En otra foto de Calzados Beetar, 1940, vemos mujeres y hombres trabajando en esa empresa. Fue clave el aporte de Lorena Guerrero y Moisés Álvarez, del Museo Histórico de Cartagena para este material fotográfico”.

Un aporte monumental

Múnera Cavadía confiesa que desde niño tuvo esta pasión por conocer la historia de Cartagena, desde que era un niño de la barriada de Torices, donde nació. Es consciente que ha escrito una trilogía insoslayable para conocer la historia de Cartagena, desde el siglo XVIII hasta el tránsito al siglo XX: El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821), publicado en 1998; Fronteras imaginadas: la construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano (2005). Y autor de los recientes libros La Independencia de Colombia: olvidos y ficciones. Cartagena de Indias 1580-1821 (Planeta, 2021), y Cartagena Marítima: el valor de su bahía (2021), entre otros. Se sonríe cuando recuerda a su amigo el poeta Rómulo Bustos, quien al leer sus libros, le dijo: “Alfonso, tú has escrito en estos libros, literatura por entregas. En cada capítulo anuncias el siguiente”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News