comscore
Cultural

Corte niega reabrir caso por la muerte del poeta chileno Pablo Neruda

Luego de una tesis que defendía que el escritor había sido envenenado, se inició una investigación para corroborar los hechos.

Corte niega reabrir caso por la muerte del poeta chileno Pablo Neruda

Pablo Neruda fue un escritor reconocido del boom latinoamericano. //Foto: tomada de internet.

Compartir

La jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago Paola Plaza González rechazó este jueves un requerimiento del Partido Comunista y de la familia del poeta y premio Nobel chileno Pablo Neruda para reabrir el caso sobre su muerte, ocurrida en 1973, días después del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende.

En su escrito de desestimación, al que tuvo acceso Efe, la magistrada argumentó que el Estado chileno ha puesto a disposición todos los medios posibles para esclarecer los hechos y sostuvo que por ello las diligencias solicitadas por los demandantes no conducirían a resultados diferentes.

“Como reflexión final, aun cuando la parte querellante Partido Comunista de Chile sostenga a fojas 4.950 que “el Estado no ha empleado todos los medios a su alcance para averiguar la verdad”, basta la revisión del proceso para constatar que todos los recursos disponibles se han puesto al servicio de la investigación”, afirma. Lea aquí: Murió Norman Lear, el escritor que revolucionó la comedia televisiva

Pesquisas “que ha incluido la intervención de expertos nacionales y extranjeros y el uso de tecnologías inéditas en la indagación criminal, más la obtención de relatos de testigos, pericias de diversa índole, búsqueda de documentos e informes policiales, entre muchos otros, abarcando cada arista propuesta por las partes para el esclarecimiento de los hechos”, agregó.

Por ello, considera que las diligencias solicitadas tanto por la familia del poeta como por el Partido Comunista de Chile, al que este pertenecía, “resultan inconducentes, ya fueron realizadas y resultan tardías”. La solicitud pedía seguir investigando si Neruda falleció a causa del cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba o si un agente secreto de la dictadura le inyectó una bacteria hallada después en su cadáver y que, según diversos peritos y expertos médicos, no tenía por qué estar en su cuerpo. Lea aquí: Los consejos de Jordi Sierra i Fabra a los escritores jóvenes

“Tenemos la obligación política, moral, ética y jurídica de hacer lo que debe hacer una institución cuando temas que tienen una trascendencia histórica quedan a la interpretación en el cierre”, dijo entonces, en una rueda de prensa, el actual presidente del PC, Lautaro Carmona, antes de señalar que “se ha develado mucha documentación” nueva, y por eso el partido solicita citar a declarar al analista sobre Chile del Archivo de Seguridad Nacional estadounidense Peter Kornbluh.

Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María de Santiago, un día antes de exiliarse en México, donde podría haberse convertido en el gran opositor al dictador. Lea aquí: El escritor Winston Morales Chavarro refleja su alma en su ‘Espejo de obsidiana’

La tesis del envenenamiento fue planteada públicamente por primera vez por el chofer y secretario del poeta, Manuel Araya, fallecido el pasado junio a los 77 años. Su testimonio fue la base de la denuncia que presentó el PC –respaldada por parte de la familia del escritor– y que en 2011 dio origen a la investigación en curso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News