El polifacético escritor colombiano Winston Morales Chavarro ha dejado una huella imborrable en el panorama literario con el lanzamiento de su más reciente obra maestra, ‘Espejo de obsidiana’.
Con un Magíster en Literatura hispanoamericana, de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, este poeta no solo actúa como docente de tiempo completo en la Universidad de Cartagena, sino como un novelista consumado nacional e internacionalmente.
La poesía de este escritor va más allá de las palabras, pues explora la historia del mito y el misterio de la vida humana en textos impregnados de una conexión con la naturaleza, el mundo y la noche, que se manifiestan en cada verso, fusionando elementos místicos y alquímicos en una expresión literaria única que se nutre de la música y su amor por las grandes novelas de aventuras.
Winston, antes de dedicarse a la escritura, ya estaba inmerso en las sustancias sonoras de la naturaleza, del mundo y de la noche, experiencias que lo impulsaron a construir con palabras los paisajes sensoriales que habitaban en su mente y obtuvo su influencia literaria de escritores como Albert Camus, Gérard de Nerval y Oscar Vladislas de Lubicz Milosz, quienes promovieron el estilo que lo caracteriza y lo llevaron a crear una poesía que desafía las convenciones y explora lo más profundo de la condición humana.
El extenso catálogo literario de Morales Chavarro abarca libros de poesía como ‘Aniquirona’, ‘La lluvia y el ángel’, ‘De regreso a Schuaima’ y muchos más. Sus ensayos críticos buscan interpretar poéticas importantes del siglo XX en Latinoamérica, mientras que sus incursiones en la narrativa y el periodismo han resultado en obras como ‘Dios puso una sonrisa sobre su rostro’ y ‘La Bella despierta y otros textos’.
Cabe resaltar que la magia de este poeta no se limita a las fronteras de su Colombia natal, sino que trasciende idiomas y culturas, llevando consigo la esencia de su poesía a rincones lejanos del mundo, dejando a obras como “La dulce aniquirona” con traducciones al francés, inglés, polaco, alemán, rumano, chino e italiano, que le permiten al autor tejer un puente literario que conecta al lector con la esencia de sus palabras y cruzar fronteras entrelazando las almas de lectores de diversas latitudes. También te podría interesar: Un poeta bajo la luz de sus sueños

‘Espejo de obsidiana’, además de representar una continuación en la saga literaria del autor, ahonda en su mito personal, pues explora el amor desde una visión mística, alquímica y mayestática, sumergiendo al lector en un universo femenino que se entrelaza con la naturaleza onírica, lo vegetal y lo cósmico.
“Es un libro que proviene de una memoria atávica”, expresa el autor, una memoria que, según él, es difícil de comprender en términos de tiempo, ya que “el proceso creativo fue impulsado por el pálpito del propio libro. Pudo ser una semana, un mes o seis meses”, agrega, enfatizando que el tiempo es solo una medida y lo que importa es el resultado.
La Editorial de la Universidad de Cartagena, a través de los editores Nacira Badrán Muñoz y Freddy Badrán Padauí, ha sido fundamental en la publicación de ‘Espejo de obsidiana’, pues contribuyó a consolidar la presencia del escritor en la institución, siendo este su tercer libro publicado por ella, un hecho que el poeta agradeció a través de las redes sociales, destacando también la ilustración de su portada realizada por Jorge Luis Barrios Alcalá.
‘Espejo de obsidiana’ se suma al impresionante repertorio del autor y, al ser elogiado por Minciencias, da testimonio de la destreza literaria de Winston Morales Chavarro, convirtiéndose en una invitación a sumergirse en la profundidad de sus pensamientos y emociones, tejidos con maestría en cada palabra de su nuevo libro. Lee también: Este 5 de diciembre Cartagena conmemora 208 años del fin del Sitio de Morillo