comscore
Cultural

Reinas populares: ¿por qué son importantes para las Fiestas de Cartagena?

No hay Fiestas de la Independencia del 11 de Noviembre sin el Reinado Popular. Aquí una entrevista con las candidatas.

Reinas populares: ¿por qué son importantes para las Fiestas de Cartagena?

Candidatas al Reinado Popular 2023. //Foto: Cortesía- Erik Barrios (IPCC).

Compartir

Las reinas populares visitaron las instalaciones de El Universal. Una mañana muy real para dialogar sobre lo que ha sido este viaje popular del certamen más importante de la ciudad y los proyectos que realizan en las distintas comunidades de la fantástica Cartagena de Indias.

Las 21 candidatas han participado en los diferentes eventos culturales y folclóricos organizados por el IPCC y la Alcaldía, y esperan con ansias la velada de Elección y coronación de la Reina de las Fiestas de la Independencia del 11 de noviembre, el domingo 12 de noviembre en la Plaza de la Aduana a las 07:00 P.M.

Se bailaron los preludios de las tres localidades, se gozaron la Noche de Tradición Festiva y la de Talentos, desfilaron por las calles de la ciudad, mientras los cartageneros las saludaban desde sus balcones y han conocido cada rincón de sus comunidades, mostrando, pero sobre todo, educando sobre la importancia de nuestras fiestas novembrinas. Lea aquí: Prográmese: esta es la agenda festiva para estas Fiestas de la Independencia

Como dice Lester González, Lancero 2016: “No hay fiestas sin reinado”. Y eso hemos vivido en cada evento, son las reinas populares las que atraen a la ciudadanía a vivir con jolgorio la agenda festiva, por eso cuando desde la tarima preguntan: ¿dónde están las comitivas? Se siente la avalancha heroica, el orgullo plasmado en cada uno de los asistentes coreando el nombre de su barrio, que hasta las tapas de los calderos viajan por toda Cartagena, porque entre más fuerte sea la arenga, más amor se profesa.

El reinado ha transformado la forma en cómo la gente vive las fiestas. Las candidatas son un referente y se transforman en un motor que impulsa a las comunidades a salir a las calles y evocar la gesta independentista del Corralito de Piedras. El sueño de todas es seguir el ejemplo de Su Majestad Imperial Amirita Mouthón Primera, que con catorce años, fue la primera reina de las Fiestas del 11 de Noviembre en 1937. Lea aquí: Fotos: candidatas oficiales al Reinado de Independencia de Cartagena 2023

Las 21 candidatas al Reinado Popular

Camila Sanjuan (Blas de Lezo), Sofía Castillo (Bostón), Sandy Scanio (Canapote), Sofía Castillo (Bostón), Clarena Pedrozo (El Espinal), Sandy Scanio (Canapote), Yuleisi Asprilla (Ceballos), Meisue Flórez (Ciudad de Bicentenario), Yeilin Chávez (Corregimiento Puerto Rey), Natalia Poveda (Campestre), Karen Benítez (Villa Zuldany), Rubby Vergara (San Pedro Mártir), Liz Núñez (Petare), Deilis Gómez (Nuevo Bosque), Nataly Fuentes (Nuestra Señora de Chiquinquirá), Yajaira Santiago (Nelson Mandela), Krys Díaz (Los Caracoles),Linda Martínez (La Consolata), Suanis Sayas (Fredonia), Rosa Bossio (El Milagro), Yuraine Martínez (Chapacua), Stephany Morelo (San Francisco) y Geraldine Morales (Policarpa)

Para nuestras reinas, el certamen es un escalón lleno de aprendizajes que las ha retado en diferentes áreas de su vida, enseñándoles resiliencia para salir a representar a su barrio con la frente en alto, valentía para enfrentar las críticas y romper con los estereotipos impuestos por la sociedad, que nadie está en la obligación de cumplirlos. Asimismo, comparten que la disciplina adquirida durante todos estos días es un tesoro para toda la vida. Lea aquí: Noche de Tradición Festiva: El Milagro ganó por vestuario y puesta en escena

Ellas, lideresas sociales y embajadoras por excelencia de sus barrios, se tomaron el trabajo de estudiar y salir a identificar las problemáticas que hay en sus comunidades para crear estrategias que ayuden a resaltar la cultura de sus territorios. Educar a través de un reinado de belleza que le demuestra a los demás, que el intelecto y la pasión son elementos claves para conquistar cada actividad que se proponen, como rescatar la de Ángeles Somos, porque del cielo todos venimos para compartir un sancocho con los vecinos, que son, al final del día, parte de nuestra familia inmediata.

Las reinas se tomaron el trabajo de visibilizar todo aquello que hace especial a sus barrios, desde el deporte y los icónicos escenarios, hasta los ritmos autóctonos como la salsa, bullerengue, la cumbia y la champeta, desplazados por nuevas mezclas musicales, alternativas y modernas. Aunque la violencia está azotando a toda la ciudad, las candidatas plantearon una ruta de actividades que educan y son económica y ambientalmente sostenibles para los habitantes. Lea aquí: El folclor fue protagonista de la noche de talentos; estas son las ganadoras

Estas Fiestas de Independencia han sido la oportunidad para conocer de fondo su historia como cartageneras y para trabajar en salvaguardar la idiosincrasia que nos hace tan únicos. Cada una, y desde diferentes enfoques, trabajan para que la memoria de nuestros mayores perdure y que sus conocimientos no se pierdan, que las tradiciones sean apropiadas por las nuevas generaciones, pero evolucionando para una mejor integración y comprensión de todos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News