comscore
Cultural

Prográmate: asiste al I Encuentro de Patrimonios Inmateriales de Cartagena

El espacio tendrá lugar los días 28 y 29 de septiembre, en la Casa Museo Rafael Núñez. Estos son los detalles.

Prográmate: asiste al I Encuentro de Patrimonios Inmateriales de Cartagena

El Primer Encuentro de Patrimonios Inmateriales de Cartagena y Bolívar, una iniciativa que apoya la Casa Museo Rafael Núñez. Foto: El Universal.

Compartir

Este proyecto, que resultó favorecido en la línea de iniciativas y eventos de duración limitada en el campo cultural y/o turístico, se llevará a cabo los días 28 y 29 de septiembre, en la Casa Museo, y contará con la participación de algunos representantes de las manifestaciones como Ángeles Somos, Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, Vida de Barrio de Getsemaní, Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre y Conjunto de Expresiones Culturales asociadas a la manifestación Champeta. Lea: ¡Es un hecho! La champeta camino a convertirse en Patrimonio Nacional

Este espacio, que además se realizará en el marco del Mes del Patrimonio, busca visibilizar los procesos y los retos que han afrontado las manifestaciones para lograr un acuerdo social e iniciar el proceso de formulación de sus Planes Especiales de Salvaguardia, y de esta manera, mantener viva las tradiciones.

El encuentro, que pretende ser una gran apuesta por dignificar el trabajo de los sabedores y sabedoras, cultores y cultoras, portadores y portadoras de conocimientos, líderes y lideresas, gestores y grupos sociales enteros que son ejemplo de resistencia, procesos de apropiación y protección de sus patrimonios, promoverá la divulgación y socialización de los PES como instrumentos de gestión y activación patrimonial. Lea: José David, el cartagenero que revela curiosidades de la música africana

Panelistas del encuentro

Adineth Vargas: Historiadora de la Universidad de Cartagena. Magíster en educación de la Universidad del Norte y Maestrante en Patrimonio Cultural de la UPTC. Con experiencia en el área de la docencia, investigación y gestión cultural. Se ha desempeñado como Asesora del Museo Histórico de Cartagena, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y el Ministerio de Cultura. Integrante del semillero de investigación “Sociedad, Cultura y Política en el Caribe colombiano” del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Universidad de Cartagena.

Lorena Guerrero: Estudiante del doctorado en Historia y Estudios Humanísticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España, Magister en Estudios Urbanos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, Historiadora de la Universidad de Cartagena. Docente catedrática del programa de historia de la Universidad de Cartagena, coordinadora de educación de Museo Histórico de Cartagena. Es Presidenta del capítulo Caribe de la Asociación Colombiana de historiadores y representante de la Red de Museos de Cartagena ante la Mesa Nacional de Museos.

Miguel Caballero: Cofundador y gestor de Gimaní Cultural, que es una fundación que se encarga de mantener la memoria oral, los saberes y la dinámica popular festiva del barrio Getsemaní. Caballero, es líder de su barrio, economista y negociante; estudioso de los temas relacionados con Getsemaní y sus tradiciones. Además, es fotógrafo, mediador y articulador social.

Rafael Escallón: Es artista visual e investigador sociocultural del Caribe Colombiano, con un énfasis en la cultura popular Champeta y su género musical desde 1997, fundador de la Organización de derechos Humanos y Culturales; Roztro desde 1999. Es candidato a Magister en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural en la Universidad internacional de la Rioja, con pregrado en Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena, y Administración Pública en la Corporación Universitaria de Educación Superior CUN. Lea: José David, el cartagenero que revela curiosidades de la música africana

Enrique Márquez: Nacido y criado en San Basilio de Palenque, con maestría en gestión y gerencia de proyecto, Psicólogo de profesión, Gestor de Paz con estudio y especialidad en artes escénicas, estudiante en Master en Gestión y Administración con la Universidad Católica de España y gestor territorial, cultural – comunitario. Márquez es fundador de propuestas como la creación del Consejo comunitario de Palenque y la declaración de Palenque patrimonio oral e intangible de la humanidad, entre otras.

Rosa Díaz de Paniagua: Es socióloga y presidenta del Observatorio de infancia y adolescencia de Cartagena, que es una entidad sin ánimo de lucro fundada en esta ciudad, que nació en atención al manifiesto proclamado por más de quinientos niños reunidos en el marco de la celebración del rescate de la tradición cultural Ángeles Somos.

Daniel Gutiérrez Vargas: Arquitecto de la universidad de la Salle, con estudios de maestría en conservación del patrimonio cultural inmueble de la Universidad Nacional de Colombia. Daniel tiene experiencia en formulación de proyectos urbanos en contextos patrimoniales. Actualmente se desempeña como docente universitario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News