Durante el Encuentro en torno al Patrimonio Cultural Funerario, realizado hace unos días por el Grupo Conservar con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), se anunció la inclusión del Cementerio Santa Cruz de Manga en la Red Nacional de Cementerios Patrimoniales. Lea: Cementerio de Manga no da más... por ahora, Distrito explica por qué
La declaración la hizo Ximena Pearson, directora de la Red, durante la primera jornada del Encuentro.
El proceso de inclusión lo inició la administración Salvemos Juntos a Cartagena, a través de la División de Patrimonio del IPCC en el 2022, cuando se realizaron reuniones y visitas de intercambio de experiencias y conocimientos en el Cementerio Universal de Barranquilla.
El objetivo de la iniciativa es contribuir con el fortalecimiento, la recuperación y la puesta en valor del cementerio, toda vez que es un bien de interés cultural de la nación y posee un carácter patrimonial.
“La red ya tenía los ojos puestos en el cementerio de Manga desde hace mucho tiempo; se hicieron visitas de estudiosos e historiadores. Por eso queremos informar que la solicitud presentada por el IPCC fue aprobada en la última plenaria”, aseguró Salvador Coronado, integrante de la Red Nacional de Cementerios Patrimoniales.
Algunos de los beneficios de ser parte de la Red Nacional son tener el soporte y apoyo de expertos en el ámbito de patrimonio funerario para la puesta en marcha y la valoración del cementerio. Así mismo, el centro funerario podrá participar en los eventos que organiza la Red.

Sobre el cementerio
El Cementerio Santa Cruz de Manga es un camposanto de una hectárea y media, ubicado en la cuarta Avenida del barrio Manga.
Construido hace casi 200 años, fue el primer cementerio que tuvo la ciudad y la primera obra arquitectónica levantada en la isla de Manga con la que se inició su urbanización. Es uno de los Camposantos más representativos de la costa caribe colombiana y del país.
Cuenta con aproximadamente 150 mausoleos donde reposan restos de algunas de las familias más destacadas de la sociedad cartagenera. En él también fueron sepultados los mártires de la independencia y se encuentra la tumba del presidente Juan José Nieto Gil (1861), único presidente negro de Colombia y gestor de la abolición de la esclavitud de la Colombia republicana. Lea: Masones en Cartagena y su homenaje a Juan José Nieto Gil, ¿por qué?