comscore
Cultural

‘El vuelo de El Mochuelo’: la exposición que llegará al Museo Nacional este mes

El Museo Nacional de Colombia se convertirá en un nido que acogerá a la exposición temporal ‘El vuelo de El Mochuelo de los Montes de María a Bogotá’.

‘El vuelo de El Mochuelo’: la exposición que llegará al Museo Nacional este mes

La exposición ‘El Mochuelo’ estará abierta desde junio hasta septiembre de 2023. // Foto: Cortesía.

Compartir

En el 2023, se celebra el bicentenario del Museo Nacional de Colombia a la par de doscientos años de experiencia museológica en el país.

Con el fin de homenajear su trayectoria, el Museo Nacional se convertirá en el nido que acogerá a ‘El Mochuelo’ en la exposición temporal que se presenta bajo el nombre de ‘El vuelo de El Mochuelo de los Montes de María a Bogotá’, la cual estará abierta al público desde el 15 de junio hasta el 17 de septiembre de 2023. Lea también: ¡Prográmate! Ya arrancó el Festival de Bronces en Cartagena

Una muestra artística que busca exaltar el trabajo comunitario nacido del sentido transformador de los museos a través de las memorias, visibilización, luchas y resistencia en el territorio, así como la recuperación de los proyectos de vida perdidos durante el conflicto armado en los Montes de María.

La preservación del arte y los recuerdos

El pabellón móvil de ‘El Mochuelo’ fue inaugurado el 15 de marzo de 2019, en la plaza pública de El Carmen de Bolívar, por la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21, que lo co-diseñó y lo anima permanentemente, junto con las organizaciones comunitarias, de víctimas, culturales, de jóvenes, campesinas, de mujeres, de memorias y de comunicaciones pertenecientes del territorio montemariano.

‘El Mochuelo’ se proyecta como una plataforma para recuperar la palabra y la voz propia y pública de las comunidades, con el objetivo de hacer de la memoria un camino para el reencuentro, la superación del miedo, del silencio y del dolor. Lea también: Bogotá se prepara para recibir el Festival Gabo una vez más

El Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María simboliza una de las aves más representativas del territorio, siendo esta el mochuelo. Y como un ave, ha desplegado sus alas para volar en ocho itinerancias a lugares como Cartagena, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, Córdoba (Tetón), San Jacinto y Chalán. Para su novena itinerancia, -El Mochuelo- llegará a Bogotá por primera vez y dispondrá su canto y sus oídos para visibilizar las historias de lo vivido por miles de personas en medio de las violencias en nuestro país y para escuchar sus relatos de esperanza y resistencia.

Detalles del evento

La exposición estará disponible para el disfrute de los visitantes desde el 15 de junio hasta el 17 de septiembre de 2023, contando con el Museo Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá como su sede principal.

El público podrá visitar la galería de ‘El Mochuelo’ en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Colombia, galería que se encontrará agrupada en seis temas:

1) Territorios y memorias: Un espacio que brinda un contexto histórico y geográfico de los Montes de María y los múltiples cambios que atravesó durante las épocas de incesante violencia. Un detalle destacable de la exposición es el recuerdo de algunas masacres que marcaron la historia nacional; como fueron la masacre de Las Brisas, El Salado y Los Guáimaros, desde las voces de algunos sobrevivientes.

2) Identidad cultural: Es una parte de la exposición que evidencia la potencia de la cultura intangible y material montemariana, a través de las narraciones del territorio que la guerra no pudo callar y que encarnan grandes cultores como Lucho Bermúdez, Andrés Landero, Petrona Martínez, Los Gaiteros de San Jacinto y Adolfo Pacheco Anillo.

3) Memoria del conflicto: En esta sección, se hace memoria a los hechos violentos que ocurrieron en los Montes de María a través de un viaje sensorial que permitirá escuchar las historias que narran cómo la solidaridad y la organización han sido los legados con los que las comunidades intentan reconstruir sus vidas.

4) Memorias del corazón: Esta sección alberga el ‘Panel de las Resistencias’, siendo este un espacio que destaca las historias de vida y liderazgos de hombres y mujeres que han recuperado su voz política en los Montes de María.

5) Más allá de dolor: Esta sala propone un recorrido a través de los ‘Retratos de la memoria y las historias de vida de las mujeres y jóvenes con los pies en la tierra’, un viaje que sumerge a los visitantes en la resiliencia, resistencia, re-existencia y valentía de las mujeres montemarianas que sostienen la palabra y la vida como acción transformadora desde sus organizaciones.

6) Patio de juegos: Un espacio que expone los juegos tradicionales de la región, como ‘la bolita ’e uñita’ (canicas), ‘la peregrina’ (golosa o avión), el trompo, ‘arranca yuca’ y ‘la marisola’, con el fin de preservar el encuentro familiar, la celebración y la conversación en un ambiente de confianza. De igual forma, ‘El patio de juegos’ ofrece una sesión de cine al aire libre, siendo el escenario abierto para dimensionar los nuevos talentos y los saberes ancestrales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News