Al cabo de un tiempo de vigilias comunes, Cartagena de Indias y Cartagena, España, descubrieron que estaban recorriendo un sendero común: la de sembrar la pasión de leer en el aula escolar y el de promover a los autores locales.
En Cartagena de Indias, el impulsador de esta aventura literaria de Leer el Caribe, fue el investigador y gestor cultural Alberto Abello Vives, quien años después conocería a Alberto Soler, quien en Cartagena, España, impulsa la convocatoria anual Mandarache, similar a Leer el Caribe. (Le puede interesar: La herencia de Picasso en el arte de Cartagena)
Los dos no se conocían y no tenían noticias de que andaban por los mismos caminos. Alberto Abello le propuso a Alberto Soler que viniera a Cartagena de Indias a conocer el otro Mandarache que florece al pie del mar Caribe.
Alberto Soler quedó impactado con la fiesta de la creatividad estudiantil que es Leer el Caribe en Cartagena de Indias, cuando los mismos estudiantes llevan a escena los libros del autor elegido como invitado de ese programa, y no solo prueban sus talentos como lectores, sino como actores, bailarines y cantantes.
Además de leer los libros del autor elegido, las puestas en escena son la interpretación creativa de esos libros. Soler y Abello, vieron que aquel era el comienzo de una hermandad entre dos países. Abello que se fue temprano, no alcanzó a ver los frutos de su hazaña. Entre las dos orillas que ahora son tres, porque se ha integrado Chile, se han multiplicado los sueños de los dos Albertos.
Génesis de la aventura
En el mismo año de 2004 comenzó en Cartagena de Indias y en España, una experiencia pionera a nivel nacional de impulso a la lectura y el redescubrimiento de autores de la región Caribe. Se trata del programa interstitucional Leer el Caribe que en 2004 celebrará veinte años de exitosa travesía, destacando las obras de los autores locales.

En este programa participan la Red de Educadores del área de Español y Literatura, la Secretaría de Educación distrital, el área cultural del Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, entre otros. (Le puede interesar: Los 80 años de el libro clásico El Principito)
Cartagena, España, a través del programa Mandarache comenzó leyendo a los autores contemporáneos españoles, para luego incorporar los autores colombianos y los chilenos, dentro del programa Orillas Mandarache, uniendo lectores. Creó el Premio Mandarache con el jurado más grande del mundo, diez mil estudiantes de los tres países, que hacen su veredicto. Editan los tres libros en concurso para escoger según los estudiantes el mejor libro que les haya tocado el corazón y la conciencia.
En 2023 los tres finalistas son la ucraniana residente en España, Margarita Yakovenko, autora de la novela “Desencajada” que narra el desarraigo de una mujer que llega de Ucrania a España; el escritor y dramaturgo chileno Pablo Remón, autor de la obra de teatro “Doña Rosita anotada”, que retrata del amor, los afectos y la soledad de las mujeres de una familia, cuyos fantasmas le hablan al protagonista; y el joven escritor cartagenero Yeison García, autor del poemario “Derecho de admisión”, que construye en sus versos el sufrimiento del exilio, el desarraigo y la discriminación social y racial.
Delegación cartagenera
En la delegación de Cartagena de Indias al I Congreso Internacional Orillas Mandarache que se realizará del 8 al 10 de mayo, intervendrán estudiantes y profesores cartageneros en mesas de trabajo sobre promoción de lectura, contando la experiencia colombiana. (Le puede interesar: Lanzarán novela sobre Paula de Eguiluz, condenada por bruja en Cartagena)
El 10 de mayo se dará el fallo del ganador del Premio Mandarache 2023. Los cuatro estudiantes y los cinco profesores, son invitados por el congreso, que cuenta con el apoyo de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, España.

Intervendrán los estudiantes Mariana Gómez Palacio de 10 Grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, quien, a sus 15 años, ha leído quince libros de literatura, ha devorado los tres libros finalistas y sueña con ser Administradora de Empresas o Ingeniera Industrial.
Eva Juliana Becerra Llanos, 11 Grado de la Institución Educativa Las Gaviotas, de 16 años, sueña con estudiar medicina psiquiátrica, le impactan las temáticas de los tres libros, pero en especial, la experiencia que ha vivido el poeta cartagenero Yeison García, en España, cuyos versos le han tocado el alma. (Le puede interesar: Cartagena, temporada teatral y cultural)
Jean Piher Barrios González, de 11 grado de la Institución Educativa Nuevo Bosque, sueña con ser neurocirujano o ser cronista deportivo, le conmovió el poema ‘Las cosas sencillas’ del libro de Yeison García; y el egresado Edgar Andrés Rodríguez Cogollo, quien se considera en esencia, un promotor de lectura.
“La experiencia en Leer el Caribe nos lleva a poner en diálogo problemáticas contemporáneas como el racismo y la discriminación. Pero también nos lleva a construir una crítica sin perder el sentido estético”, señala Rodríguez Cogollo, quien está en el programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, y ha vivido a lo largo de tantos años con activa y ejemplar la intensa agenda de Leer el Caribe.
Viajarán además los profesores: Pedro Luis Escudero Guzmán, Berenis Barrios Barrios, Dalenis González Villegas, Rosalba Tejedor Mendoza, Alfonso Arce Morales y María Beatriz García. (Le puede interesar: El triunfo de Ángeles Somos)

Voces de las orillas
“El maestro es un aprendiz. Aprendo de mis estudiantes. Leer el Caribe ha sido para mí una experiencia significativa y transformadora tanto de los educadores como de los estudiantes”, dice Dalenis González Villegas, profesora de español y literatura en la Institución Felipe Santos Escobar, de Turbaco, con 30 años de experiencia, y 18 años participando en Leer el Caribe.
“Desde 2010 comencé como espectadora de Leer el Caribe y al año siguiente le puse el alma para que mis estudiantes hicieran las puestas en escena de los libros de los autores escogidos”, dice Berenis Barrios Barrios, profesora del área de español y literatura en la Institución Nuevo Bosque, con 27 años de experiencia como educadora.
“Leer el Caribe ha sido una experiencia extraordinaria que ha impactado en la comunidad cartagenera. La oportunidad de participar en este congreso en España nos permite ver otros mundos, otros pensamientos”, dice Pedro Luis Escudero, profesor de la Institución Luis Carlos López, con 30 años de experiencia. (Le puede interesar: Dos secretos históricos de Cartagena. ¡Conócelos!)
Leer el Caribe ha sido para mí una experiencia significativa y transformadora tanto de los educadores como de los estudiantes”.
“Leer el Caribe y Mandarache es una formidable experiencia lectora y creadora, una ventana de retroalimentación cultural entre dos orillas, entre Colombia y España, y ahora, con Chile”, precisa Rosalba Tejedor Mendoza, quien es la dinámica coordinadora de la Red de Educadores del área de Español y Literatura en Cartagena de Indias, vinculada a Leer el Caribe desde 2007.
“Lo que empezó en 2004 como Leer el Caribe crece y se fortalece a nivel regional, nacional y mundial, con la experiencia trenzada con Mandarache, y en esa actividad ha sido clave el papel que han cumplido los maestros y maestras en el aula escolar”, señala Alfonso Arce.
Un espejo común
En 2014 el proyecto Mandarache recibió el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. En 2017 el Premio a los Mejores otorgado por el periódico La verdad de Murcia, y en 2022, el Premio Laurel del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia en la categoría de Cultura. (Le puede interesar: Jaime de la Hoz: libro sobre Gabo y Vargas Vila)
Leer el Caribe ha popularizado en la comunidad estudiantil a Gabriel García Márquez, Germán Espinosa, Roberto Burgos Cantor, Julio Olaciregui, Fanny Buitrago, Hazel Róbinson, Ramón Illán Bacca, José Luis Garcés, Óscar Collazos, Jorge García Usta, John Jairo Junieles, entre otros.
Ahora todos se miran en un mismo espejo entre dos orillas.