comscore
Cultural

Semana Santa: ¿cómo se vive este tiempo desde distintas religiones?

Te presentamos la mirada de la celebración de la Semana Santa desde los ojos de una cristiana, una evangélica, una católica, una adventista y un ateo.

Semana Santa: ¿cómo se vive este tiempo desde distintas religiones?

En la Semana Santa se conmemora de forma anual la entrada de Jesús a Jerúsalen, la última cena, el viacrucis, la muerte y su resurrección. // Foto: Zenia Valdelamar - EU

Compartir

La pasión de Cristo, su viacrucis, su crucifixión y resurrección se han constituido en la celebración litúrgica más importante del mundo católico.

Desde el siglo IV, siguiendo los evangelios, la doctrina de la Iglesia y por decisión del Primer Concilio de Nicea (primer concilio universal en el que participaron obispos de todas las regiones donde había cristianos) la Semana Santa, última semana de la vida terrenal de Cristo, empezó a considerarse un símbolo del amor y sacrificio hacia la humanidad. (Le puede interesar: “Fue una Semana Santa positiva en Cartagena”: balance de Corpoturismo)

Este Concilio fue convocado por el emperador romano Constantino I para el año 325 en Nicea, una ciudad que hizo parte del Imperio romano y que hoy con el nombre de Iznik hace parte de Turquía.

Según la historia, la celebración de esta semana dura siete días que se inician con la cuaresma la cual empieza el Miércoles de Ceniza y termina el Sábado Santo.

La Semana Santa, también llamada Semana Mayor, congrega a fervorosas multitudes en ceremonias religiosas y procesiones, iniciando el primer domingo después de la luna llena en la primavera.

Le preguntamos a cinco personas qué es lo que normalmente hacen durante esta festividad desde su punto de vista ético, moral y religioso y esto nos comentaron. (Le puede interesar: Cavalleria Rusticana, historia de un fatal domingo de Pascua)

Desde el cristianismo

Para Mireya Ardila, quien pertenece a la religión cristiana y asiste a la iglesia Ministerio Internacional Vida Abundante en la ciudad de Barranquilla, la Semana Santa le recuerda que Cristo murió por la humanidad y que desde ese momento vive para siempre.

“No nos paseamos en su muerte, más sabemos que él hizo un sacrificio en la cruz por todos nosotros”, afirmó Mireya.

Comentó que en su congregación, el Jueves y Viernes Santo realizan cenas en las que comparten el pan y el vino, representaciones simbólicas del cuerpo de Cristo en una entrega a sus discípulos. (Le puede interesar: Galería: así se vive en Cartagena el Viernes Santo)

Cuando se conoce la palabra de Cristo, darse cuenta de la experiencia que se vive siendo testigo de los milagros que se hacen en el nombre de Jesús y operan es simplemente maravilloso”.

Mireya Ardila, cristiana.

Desde el evangelismo

Laura Bernal, quien hace parte de la iglesia Casa Sobre La Roca en Cartagena, expone que su doctrina es cristiana-integral y está basada en principios bíblicos, en el que hace parte la creencia de la Divina Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. (Le puede interesar: Arte religioso: una alabanza creativa)

Laura contó que en su iglesia en el espacio de reunión y de alabanza para Dios todos los domingos deben llevar una Biblia, “adoramos y alabamos aproximadamente un tiempo de media hora o cuarenta minutos y después entramos a leer todos la palabra y a reflexionar sobre ella”, expone.

Basado en esto, Laura explicó que no se representan con imágenes y se justifica con lo que se lee en éxodo capítulo veinte versículo cuatro: “no te hagas imagen ni ninguna semejanza de lo que hay arriba en el cielo ni abajo en la tierra ni en las aguas debajo de la tierra, no te inclinarás, ni las honrarás”. (Le puede interesar: Los retos que ha enfrentado la fe religiosa en tiempos de pandemia)

Durante la Semana Santa como en todas, hacemos lectura bíblica, tiempo de alabanza, de ayuno, tiempo de intercesión, de oración por nuestro país y el mundo en general”.

Laura Bernal, evangélica.

Desde el catolicismo

Cristina Saya Caballero asiste a la iglesia católica Maria Auxiliadora y contó que los fieles católicos que asisten a esta inician la celebración con el Domingo de Ramos, realizando tres eucaristías en el día. (Le puede interesar: Semana Santa en Cartagena: programación y actividades parroquiales)

“Yo personalmente asisto a la de las 7 de la mañana, pero antes a las 6:30 se hace la bendición de ramos en un lugar determinado y a la vez una pequeña procesión como símbolo de la entrada triunfal de Jesús a Nazareth”, comentó Cristina.

La iglesia católica cuenta con 1.340 millones de fieles en todo el mundo, una cifra que creció en todos los continentes.

Añadió que trata de participar en otras actividades como la Misa Crismal que se realiza el día lunes, una misa por los niños el día martes, una para los enfermos el miércoles, y el Jueves Santo la adoración al Santísimo.

Desde el adventismo

Dalgis Lisy Barrios Villa, quien asiste a la Iglesia Adventista del Séptimo día, explicó que en su religión la Semana Santa no es celebrada del mismo modo que lo hace la Iglesia Católica, “en sí, nosotros durante esa semana aprovechamos para predicarle a las personas del amor de Cristo, de lo que dice la Palabra de Dios tal cual como está escrito”, expresó Dalgis. (Le puede interesar: Esto debes cobrar si tu jefe te pone a trabajar en festivos de Semana Santa)

Confesó que en su religión muy lejos están de celebrar la Semana Santa, “creemos que Cristo Jesús murió en la pascua porque eso está escrito en la palabra del Señor”.

Y concluyó que a diferencia de la celebración en la religión católica con procesiones y demás, la relación que tienen los adventistas con Dios “es muy linda y sencilla”, aseveró Dalgis.

Desde el Ateísmo

Camillo Osorio expresó que en este tiempo en el que muchos reflexionan y se hacen uno con Dios, él simplemente decide descansar de la agitada rutina del día a día y sencillamente lo toma como unas vacaciones cortas, “yo no creo en nada y por esa misma razón no tengo porqué celebrar absolutamente nada”, dijo. (Le puede interesar: Creencias que delimitan vidas)

Aclaró que, aunque su familia pertenezca a la religión católica, y sí realizan las actividades propias de esta religión, él respeta e intenta integrarse a veces, sólo hasta donde sus principios y visiones lo dejen.

Concluyó que hay muchas personas en el mundo que como él “no creen en ciertos parámetros, sociales, religiosos y morales establecidos”, pero recalca que el simple hecho de respetar y aceptar que no todos somos iguales y que tenemos distintas formas de ver las cosas es lo que nos hará una sociedad más tolerante y solidaria con el prójimo. (Le puede interesar: Establecen día nacional de la libertad religiosa y de cultos)

O es que acaso eso no es lo que buscan tanto las religiones, que a pesar de ser obedientes y seguir a Dios, ante todo debemos ser buenas personas y eso es algo que a muchos feligreses les hace falta y a muchos ateos les sobra”.

Camilo Osorio, ateo.

Y así en este planeta de inmediatez, de las redes, aunque la Semana Santa para muchos significa solamente vacaciones, sí marca una huella en el espíritu de los seres humanos, con su invitación a despejarse de lo mundano para reflexionar profundamente sobre el tránsito de la vida, la exaltación del sacrificio y la trascendencia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News