comscore
Cultural

La herencia de Picasso en el arte de Cartagena

El 18 de abril se cumplirán 50 años de la muerte del reconocido pintor Pablo Picasso. Conozca aquí una reflexión sobre su herencia universal.

La herencia de Picasso en el arte de Cartagena

Pablo Picasso (1881 - 1973), el genio que revolucionó el arte del siglo XX, murió hace 50 años. // Foto: Cambio 16.

Compartir

Hubo un tiempo en que todos los pintores del mundo querían ser Pablo Picasso (1881-1973), el genio del arte español que murió hace medio siglo, el 8 de abril de 1973. Los que no querían serlo batallaban consigo mismo para no parecérsele, pero su magnetismo creativo era absorbente e insoslayable.

Colombia no escapó a su influjo definitivo en el arte en el siglo XX. El cubismo impactó en el arte, en la literatura, en la música y en la literatura. Como el surrealismo. Le puede interesar: Los 80 años de el libro clásico El Principito

Los artistas de Cartagena que nacieron en 1920, como Enrique Grau, Cecilia Porras, y Alejandro Obregón, nacido en Barcelona, pero vinculado al Caribe colombiano desde sus seis años, tuvieron influencia de Picasso en las obras que produjeron desde los años cincuenta.

La obra monumental de Picasso, su célebre “Guernica” (1937), óleo sobre lienzo, 349,3 cms x 776, 6 cms, que reposa en el Museo Nacional del Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, marcó a los creadores del siglo XX.

Al volver a mirar las pinturas de los artistas colombianos (Obregón, Grau y Porras), descubrimos en ellos una confluencia en la manera de asumir el paisaje, la figura, los objetos, la manera de resolver bodegones, retratos y paisajes, desde una perspectiva geométrica que desafía las formas. Esa es una herencia picassiana. También lea: Llega a Barranquilla la XVII Edición del Carnaval Internacional de las Artes

Picasso murió el 8 de abril de 1973, tenía 91 años; pero el embrujo de crear siguió con él hasta el final.

Esa influencia estimuló en los tres artistas cartageneros, la búsqueda brutal tras un lenguaje propio, apropiándose como en el caso de Obregón del paisaje diverso y exuberante del Caribe, los Andes y la Amazonía. Pero no solo la flora y la fauna, también su historia, sus mitos, sus dramas sociales y políticos.

Ese arte no se limitó a dibujar y retratar una realidad, sino a crear también una nueva manera de sentir y pensar nuestra vida y nuestra historia. Es un arte que buscó los orígenes desde diversos senderos, con una vocación sin tregua, una disciplina feroz y una pasión desaforada. Lea además: El Festival de La Leyenda Vallenata ya tiene a sus participantes

“Dibujar es una clase de hipnotismo. La imaginación es real. Que la inspiración me encuentre pintando”, decía Picasso. Ese embrujo hipnótico tocó el corazón de Obregón hasta el final de su vida.

Picasso murió el 8 de abril de 1973, tenía 91 años; pero el embrujo de crear siguió con él hasta el final.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News