Este sábado 18 de febrero será la apertura del Museo del Oro Zenú, con espacios renovados y una nueva curaduría. El renovado museo habla de la interacción entre los paisajes y sus habitantes, el diálogo con el agua y la tierra, y el importante lugar que ocupaban las mujeres en esta sociedad a través de un viaje por la colección de oro, concha y líticos en la que se incorporan tecnologías de vanguardia. Lea aquí: ¡Inalcanzable!: Así va la compra de boletas para concierto de RBD en Colombia.
La programación para este sábado:
• Danza de los Coyongos a las 9 a.m.
• Experiencia sonora con instrumentos de viento Zenúes interpretados por el músico y compositor Luis Fernando Franco.

Se podrán conocer los diferentes sistemas de vida en las sabanas y el litoral caribe, la adaptabilidad de sus pobladores, seres anfibios que cambian de existencia en un ciclo natural. Verás cómo las antiguas comunidades, a través de prácticas, oficios y técnicas tradicionales, desarrollaron magistralmente sus habilidades creativas y sensoriales, y podrás descubrir los lenguajes sonoros con los que las sociedades prehispánicas establecían comunicación con el entorno. Lea aquí: La actriz porno que casi muere tras grabar una escena, ¿qué le pasó?
El 27 de marzo de 1982 abrió sus puertas en una casa colonial ubicada en la plaza de Bolívar, el primer Museo del Oro Zenú con una colección de piezas que provenían de diferentes regiones arqueológicas del país, en 2006 el museo tuvo una renovación en la que se incluyeron otras piezas y se enfocó en arqueología Zenú, posteriormente, en octubre del 2018 cerró sus puertas para dar inicio a una renovación total que buscaba transformarlo en un espacio vanguardista, mucho más cercano a la población de la región y a su diversidad cultural. Le puede interesar: Video: Humoristas se burlaron del homicidio de Valentina Trespalacios.
Esta nueva exposición permanente exhibirá objetos de cerámica, arcilla y concha, así como piezas de oro y de tumbaga, elaboradas por las poblaciones que habitaron la bahía de Cartagena, el bajo río Magdalena, las sabanas del Caribe y la Serranía de San Jacinto, además, gracias a distintos recursos tecnológicos ofrecerá una experiencia inmersiva donde el visitante podrá visualizar la complejidad de estos territorios diversos y multiculturales.