comscore
Cultural

En fotos: Juan Bautista Madera ante su propia estatua

Juan Bautista Madera ha vivido 100 años para ver el milagro de su estatua de tamaño natural en Sincé, su tierra natal.

En fotos: Juan Bautista Madera ante su propia estatua

Juan Bautista Madera Castro acaricia su propia estatua en Sincé, Sucre, en el Parque de la Pollera Colorá. //cortesía Amparo Madera.

Compartir

Juan Bautista Madera Castro (Sincé, 1922) soñó este instante que lo ha dejado enmudecido de emoción: la develación de una estatua de tamaño natural del autor de la cumbia célebre La Pollera Colorá, que acaba de inaugurarse en el Parque de la Pollera Colorá en Sincé, su ciudad natal. Lea: Con estatua y parque la Pollerá Colorá: Sincé exalta a Juan Madera

Juan Bautista Madera, nacido el 7 de mayo de 1922 en Sincé, hijo de Eusebio Castro Montes y Carmen Madera Martínez, se encamina con lucidez y fresca memoria a los 101 años. Durante años creyó que no viviría para verlo, pero el momento llegó el sábado 28 de enero, el mismo día triste en que amanecimos con la noticia de la muerte de Adolfo Pacheco. Juan Bautista Madera solo pidió que le permitieran abrazar su propia estatua, porque después ya no podré estar cerca de ella cuando la suban en el pedestal, dijo con su humor habitual.

La estatua realizada por el escultor cartagenero Óscar Noriega, fue apoyada por la Alcaldía de Sincé y la Gobernación de Sucre. Y retrata la fisonomía del músico con su clarinete en su mano, una figura delgada de semblante sonreído, vestido de frac para esta ocasión inigualable en la que estará para siempre en el corazón de la plaza de su pueblo natal.

Un siglo de música

A lo largo de su siglo bien vivido, el maestro Juan Bautista Madera Castro ha conocido a los grandes músicos de su tierra natal: Adolfo Mejía, Fernando Iriarte, Juan Severiche, Leonardo Gamarra, para citar algunos de ellos. Vivió su infancia en Sincé. Estudió su primaria en la escuela de Pedro Espinosa, pero fue en el Gimnasio Santo Tomás de Aquino, donde inició su pasión por la música y su dedicación al clarinete desde los dieciséis años. El maestro Madera Castro organizó la Banda Ocho de Septiembre de Sincé, en tributo a la Virgen del Socorro, patrona de Sincé.

La Pollera Colorá nació en Barrancabermeja, ciudad donde eran invitados los músicos del Caribe colombiano, y allá llegó el maestro Madera Castro atraído por la ilusión de un mejor porvenir en el esplendor de la explotación petrolera. Y la cumbia surgió como una nostalgia de las mujeres del Caribe al ver a una negra bailando que inspiró la melodía de la legendaria cumbia. A Wilson Choperena se le ocurrió la letra luego de escuchar la melodía de Madera Castro, y pensó en la negra saramulla que bailoteaba vestido con una pollera colorá, con “su color de canela y rico sabor a pimienta”.

Bajo esa pollera han bailado diversas generaciones de colombianos en sesenta años que tiene de haber sido grabada. Es la cumbia que le ha dado la vuelta al mundo y es considerado como otro himno nacional que estremece a los colombianos.

La estatua

Para hacer esta estatua de Juan Bautista Madera Castro el escultor ha tenido muchos encuentros con el músico en Sincé, su ciudad natal, y en Sincelejo donde reside. En el Parque de la Pollera Colorá participó el ingeniero Luis Eduardo Ucros Sierra, Jaime Espinosa Espinosa, interventor y todo su equipo humano y técnico que hizo posible que esta obra monumental culminara de manera espléndida. Para el 3 de marzo se anuncia la inauguración de las esculturas de García Márquez y Leonardo Gamarra.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News