La Loa de los Santos Reyes Magos es la primera tradición escénica popular de la región Caribe que se realiza en honor al Sacerdote, Santiago Felipe Acosta Sánchez. Además, según la tradición oral local, fue el autor de los libretos originales de la puesta en escena y la primera persona en ilustrar una pieza teatral entre 1870 y 1880.
Gracias a la aceptación que recibía el montaje escenográfico, año tras año, la celebración fue declarada como Patrimonio Religioso y Cultural de Baranoa en 2002 y Patrimonio Histórico y Cultural del departamento del Atlántico en 2005.
(Le puede interesar: Farex 2023 se inauguró ayer con las tendencias de la artesanía caribeña)
Es considerada una de las fiestas más importantes dentro del sentir espiritual y narra el cómo guiados por una estrella llegan los Reyes Magos a Belén en busca del rey de los judíos para adorarlo y entregarle ofrendas en su nombre.
Además, tiene fama en el Atlántico por su forma típica de llevar a cabo la celebración de la festividad, en la que el pueblo integro llena la plaza para presenciar el espectáculo y cualidades artísticas de varios individuos famosos al rededor del pueblo. Niños, jóvenes y adultos de Barranquilla y demás municipios vecinos logran que el espacio esté repleto de alegría y fiesta.
Para ese día sobran las diversiones
Una tradición
Desde sus inicios la Loa era realizada el 6 de enero en horas de la madrugada. Los actores esperaban la hora de inicio mientras se alistaban del montaje desde la noche anterior. Una costumbre que cambió en 1985 cuando el grupo de teatro ‘La Cuerda’ organizó la Loa a partir de las 8 de la noche.
Otro aspecto importante dentro de este evento es el diseño del afiche oficial de la Loa.
En esta ocasión Alberto Sarmiento Rocha, un joven baranoero, es el actual director de arte y diseñador del afiche oficial para este 2023.
“En el afiche quise plasmar todo lo que representa la Loa para nosotros los baranoeros. En el diseño traté de mostrar que la Loa es un mundo en el que hay pequeños elementos que se relacionan y eso es lo que lo hace mágico e importante”, expresó Sarmiento.
Acerca del montaje
La Loa que tiene como significado la veneración, alabanza o adoración es uno de los eventos religiosos y culturales más grandes de la región Caribe que convoca a miles de espectadores que a través de la televisión y entre el público presencial gozan de la maravillosa puesta en escena.
Está dividida en cuatro actos: el interrogatorio de la guardia a los Reyes Magos, el diálogo del Rey Herodes con los Reyes Magos, la adoración de los Reyes Magos al Mesías y la soberbia del Rey Herodes por el no regreso de los Reyes Magos al palacio imperial.
En esta ocasión, siendo la cuarta vez que asume el reto de liderar todo el proceso de creación, el director del montaje general de la Loa es el licenciado en Educación Artística y gestor cultural baranoero Efraín Nieto.
“La Loa es la riqueza más grande que tenemos nosotros como baranoeros, es un icono, una identidad cultural que nos define como municipio. Nosotros estamos muy orgullosos de haber mantenido vivo este legado y esperamos que continúe por muchos años más”, expresó Nieto.
El director se refirió, de igual manera, al trabajo arduo y constante que han realizado desde hace tres meses para la preparación del montaje.
“Llevamos tres meses de arduo trabajo, iniciamos a finales del mes de septiembre con el proceso de selección de los personajes, luego talleres sobre las bases de actuación y luego ya entramos en el montaje teatral”.
¿Quiénes participan?
Anteriormente, los únicos personajes que hacían parte de la Loa eran: los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), el Rey Herodes, el Ángel, Centinela, el Sabio Tolomeo, el Doctor de la Ley y el Diablo; sin embargo, para el año 1958 se comenzaron a incluir más diálogos, sin cambiar las ideas principales de los textos originales, y por ende más personajes a la escenificación.
Wilson Silvera Castro se ha convertido en el más antiguo del elenco, con alrededor de 21 años encarnando a un mismo personaje.
“Desde hace veintiún años hago parte de la Loa, mi personaje principal ha sido el Doctor de la Ley. Desde niño siempre me llamó la atención la Loa cuando mis padres me llevaban y soñaba en algún día poder estar en la tarima y personificar algún personaje”, expresó Silvera.
Añadiendo que ha sido el único de su familia que ha hecho parte del elenco.
“Soy el único de mi familia que ha hecho parte del elenco. Desde joven me gustó mucho la poesía y como la Loa está escrita en versos, se me hizo muy fácil aprenderme el texto, incluso el de otros personajes”.
(También lea: Cartagena: El Canto de la Tierra, regresa el Festival de Música Clásica)
Además, en el transcurrir de los años se suman nuevos personajes, incluyendo en esta ocasión a María Camila Santiago, una joven baranoera de 22 años.
“Este año se me dio la oportunidad de pertenecer a este elenco con el personaje de la virgen María. Desde que me acuerdo, siempre quise hacer parte de la Loa, me considero una joven muy religiosa y siempre tuve en mente hacer el personaje de María por su pureza y sencillez”, comentó.