Cartagena bajo la devastación de la lluvia. Y en medio del ímpetu torrencial e incontenible, el recuerdo imborrable de Óscar Collazos (1942-2015), quien cumpliría 80 años de su natalicio el 29 de agosto. Con más de quince novelas, libros de cuentos, ensayos y textos periodísticos, Collazos fue una conciencia política de Cartagena y el país, a través de sus columnas ‘La bella y la bestia’, y ‘Sal y pimienta’. Lea aquí: Óscar Collazos, testimonio de una amistad.
Era contestatario y de una agudeza crítica contra las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales, y contra los despotismos, los autoritarismos, las formas veladas y descaradas de la corrupción política, las guerras fratricidas que la nación ha padecido desde siglos pasados, y más allá de su devoción por descifrar el destino de la región y la nación, escribía novelas en las que también recreaba los conflictos sociales y políticos, y el conflicto armado entre guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y bandas delincuenciales.
Ejerció en diecisiete años de residencia en Cartagena, la docencia universitaria, la Cátedra García Márquez en la U. Tecnológica de Bolívar y la agenda académica y cultural de la Escuela de Verano. Y escribió la novela Rencor, sobre la explotación sexual y la prostitución de jóvenes de las barriadas de Cartagena. También denunció la corrupción administrativa local en su libro Cartagena en la olla podrida, 2001, investigación sobre la corrupción en la ciudad.
Su primer libro de cuentos: ‘El verano también moja las espaldas’, 1966, lo catapultó como uno de los mejores narradores del país. A ese libro vinieron: ‘Son de máquina’, 1967; ‘Esta mañana del mundo’, 1969; ‘A golpes’, 1974; ‘Biografía del desarraigo’, 1974; ‘Fragmentos del Pacífico’, 1993; ‘Invitada del tiempo’, 1997; ‘Adiós Europa, adiós’, 2000; y ‘Cuentos escogidos’, 2011.
Como novelista se destacó por obras como: ‘Crónica de tiempo muerto’, 1975; ‘Los días de la paciencia’, 1976; ‘Memoria compartida’, 1978; ‘Todo o nada’, 1979; ‘Jóvenes, pobres amantes’, 1983; y ‘De putas y virtuosas’, 1984; ‘Tal como el fuego fatuo’, 1986; ‘Fugas’, 1988; ‘Las trampas del exilio’, 1992; ‘Adiós a la virgen’, 1994; ‘Morir con papá’, 1997; ‘La modelo asesinada’, 1999; ‘El exilio y la culpa’, 2002; ‘Batallas en el Monte de Venus’, 2004; ‘Rencor’, 2006; ‘Señor Sombra’, 2009; ‘En la laguna más profunda’, 2011; y ‘Tierra quemada’, 2013. Publicó ensayos como: ‘Disociaciones y despojos’, 1974; ‘Los vanguardismos en la América Latina’, 1977; ‘García Márquez: la soledad y la gloria, su vida y su obra’, 1983; entre otras.
Su cuento para niños ‘La ballena varada’, 1994, es leída con avidez por niños y jóvenes del mundo. ¡Gran ser humano. grande amigo y gigante escritor!