comscore
Cultural

Festival Colombia Al Viento: Los Gaiteros de San jacinto nos representan

Serán más de 15 agrupaciones que darán cuenta de su sabor, de su alegría en el escenario de la Galería café libro. Aquí los pasos para participar.

Festival Colombia Al Viento: Los Gaiteros de San jacinto nos representan

Gaiteros de San Jacinto 4G. // Foto: cortesía.

Compartir

El ‘Festival Colombia Al Viento’ vuelve a la presencialidad en este 2022, como respuesta a los sonidos alternativos y agrupaciones colombianas que buscan un espacio donde su arte sea escuchado. Gracias a esto, el festival ha hecho una alianza fuerte con la Galería Café Libro ubicada en la localidad de Teusaquillo, Bogotá, así que aprovechando su aniversario número 40 quiere recibir con los brazos abiertos a artistas, público y prensa que cada jueves se estarán presentando en su escenario. Le puede interesar: El porro y Festival de San Pelayo son patrimonio Cultural e inmaterial.

Serán más 15 agrupaciones que darán cuenta de su sabor, de su alegría en el escenario de la Galería café libro y terminando este ciclo en el gran festival en el Teatro Al Aire Libre La Media Torta en el 19 de noviembre en Bogotá. Desde el pasado 7 de Julio comenzamos esta fiesta, Los Pangurbes hicieron gala de su show y así cada semana estaremos entregándote cada una de las agrupaciones que harán parte de este recorrido hasta el mes de octubre.

La programación continuará el próximo 14 de Julio con la agrupación los Gaiteros de San Jacinto 4G y el 21 de Julio para Phonoclórica.

¿Quieres hacer parte de este festival y presentarte en uno de los escenarios emblemáticos de

Bogotá como lo es Galería café Libro?, es muy fácil, solo debes inscribirte aquí y estar pendiente del llamado para que hagas parte de la programación. Los jueves tendrán sabor a folklore colombiano, y tu podrás hacer parte de esta experiencia.

Los Gaiteros de San Jacinto 4G, en el Festival Colombia Al Viento

Este 14 de julio toda la tradición jacintera estará en el Festival Colombia al Viento; Que maravillosa oportunidad tenemos entre nuestras manos para rendir un homenaje sincero a uno de los pocos instrumentos auténticos y ancestrales de nuestra amada Colombia: La Gaita. Estos instrumentos fueron llamados “gaitas” por la similitud de su sonido con las gaitas de pico de los españoles. La

Gaita Hembra posee toda la fuerza melódica sonora adaptada en la actualidad para la ejecución de las melodías de nuestro Litoral Atlántico y donde su infaltable compañero de andanzas musicales es la Gaita Macho, cuyo ejecutante, imprime su profunda virilidad en el tañido de su lamento, secundado por la rítmica de La Maraca caribe. Estos aerófonos se conservan casi sin variaciones en el ámbito de la cosmogonía y la cosmología de los Indios Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta entre quienes la Gaita Hembra es llamada Kuisi bunzí y la Gaita Macho Kuisi sigí.

Igualmente, entre los indios Cuna de la región del Darién colombiano, estas flautas son llamadas Suarras.

Estos instrumentos fueron llamados “gaitas” por la similitud de su sonido con las gaitas de pico de los españoles.

Completa la riqueza interpretativa de estos aires del litoral, los tambores: el Tambor Alegre quien juguetea con las notas articuladas de los cantos melódicos de la Gaita Hembra y/o del cantante y el Tambor Llamador quien marca su cadencia rítmica; estos son los aportes de los africanos llegados en la época de la Colonia a nuestras tierras. Igualmente, la Tambora de nuestra raza bravía y en cuyos cueros y aros, reposa toda la responsabilidad en la pronunciación del murmullo sonoro de los aires característicos en el acompañamiento de la pieza musical. El cantante, depositario de la herencia de los juglares europeos, es quien narra o describe todas y cada una de la vivencias y sentimientos de su pueblo, plasmadas en las letras de las canciones para este grupo de Gaiteros. A comienzos del siglo XX, surgen en nuestro país, movimientos aislados pero efectivos de rescate de esas formas autóctonas, populares, tradicionales y folclóricas; que recorrieron las grandes salas de conciertos en América y el mundo entero. Fueron los hermanos

Lara en compañía de Toño Fernández y Catalino Parra, quienes recibieron de sus mayores el legado de esta manifestación costumbrista que completa en forma organizada y sostenida más de cincuenta años de permanencia en la lucha por el rescate de la Gaita Colombiana. Es por eso que, en estos tiempos, el grupo Gaiteros de San Jacinto IV Generación al mando del maestro Juan Pimienta Flórez y Francis Lara Solano, descendiente directo de los propios fundadores de los Gaiteros de San Jacinto en 1954, emprenden la tarea de continuar en la conservación de la tradición de los viejos gaiteros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News