comscore
Cultural

Catálogo Calamarí, viaje virtual a la historia de Cartagena

La historiadora cartagenera Angelina Araújo Vélez es la artífice del Catálogo Calamarí, que aglutina toda la información de la ciudad que reposa en el Archivo de Sevilla.

Catálogo Calamarí, viaje virtual a la historia de Cartagena

Angelina Araújo Vélez, historiadora que lideró el Catálogo Calamarí con 3.323 documentos sobre Cartagena, del archivo Sevilla.

Compartir

Acaba de ser presentado en Cartagena, el Catálogo Calamarí, una página web que aglutina 3.323 documentos especializados sobre la provincia de Cartagena de Indias desde el siglo XVI, que reposan en el Archivo de Indias de Sevilla (España). Lea también: Dayramir González suena su piano prodigioso en Cartagena.

No solo es un viaje a los primeros años de la fundación de la ciudad, son también documentos fundacionales y de carácter histórico que durante siglos permanecieron herméticos y secretos, y cuya accesibilidad antes del advenimiento de Internet, solo era posible llegando personalmente al Archivo de Sevilla.

Ahora podemos entrar a más de cuatro centurias de historia, siguiendo el rastro del nombre indígena Calamarí, del antiguo reino indígena de los Mocanes, que significa Tierra de Cangrejos. Al catálogo se accede en la dirección: www.catalogocalamari.com.

El Archivo de Indias de Sevilla es considerado uno de las fuentes más completas sobre la historia de América. En este catálogo nos tropezaremos con los suspiros del almirante genovés Cristóbal Colón al contemplar por primera vez el resplandor de la tierra entre las olas encrespadas del mar de octubre, y la luz de la piel de los indígenas con los ojos sorprendidos ante el arribo de las naves. El catálogo recoge cartas, ordenanzas de los reyes, cartas de navegación, intuiciones de aventureros y cazadores de mar, cartas de gobernadores y arzobispos, noticias de naufragios y tempestades, fundaciones al pie del mar, y mapas de orillas y horizontes aún no presentidos. El catálogo nos lleva a mirar la otra historia antes de las ceremonias fundacionales de 1533, los primeros viajeros y exploradores, las capitulaciones con los conquistadores en la exploración de la región.

La iniciativa de esta catálogo fue concebido e implementado por la cartagenera Angélica Araújo Vélez, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana, quien lo soñó hace cuatro décadas, al viajar a Sevilla tras su investigación de su tesis de grado en el Archivo de Indias. En aquel entonces su desafío era lograr que esos archivos antiguos pudieran estar en Cartagena de Indias. Para lograrlo trabajó arduamente durante años en ese sueño. Estuvo dos décadas vinculada al Banco de la República, y trabajó en la creación del Museo Casa de la Moneda, en Bogotá. En 2014 al jubilarse, decidió consolidar el Catálogo Calamarí en homenaje a los primeros habitantes de Cartagena de Indias. Estuvo cinco años descifrando los documentos alusivos a Cartagena de Indias en el Archivo de Indias disponibles en línea para los investigadores en el Portal de Archivos Españoles, Pares. Los inventarió en 25 temas esenciales y 450 temas secundarios, con 2 mil asuntos puntuales. El Catálogo Calamarí navega ya en las manos de todos.

RETRATO

Angelina Araújo Vélez es historiadora especializada en Paleografía, que estudia las escrituras antiguas y permite la lectura de este tipo de documentos. Se especializó también en Archivística en University College de Londres y University of Brighton, en Inglaterra, lo que le permitió diseñar su catálogo patrocinado por la Fundación Cartago, de Suiza. Su hazaña es también el orden en que lo concibió.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News