comscore
Cultural

Cartagena, una ciudad afrocaribe

El historiador Alfonso Múnera diserta sobre ‘Cartagena, una ciudad afrocaribe’ a las 5 de esta tarde, en el Museo Histórico de Cartagena.

Cartagena, una ciudad afrocaribe

Mural en Getsemaní de mujer afro. // Foto: Archivo.

Compartir

El historiador cartagenero Alfonso Múnera Cavadía, autor de una trilogía de libros sobre la historia de Cartagena, desde 1580, el tránsito de la sociedad colonial a la República, se refiere hoy a los orígenes africanos de la ciudad. Fue en 1580 cuando Cartagena de Indias se convirtió en el principal puerto de la esclavización de los africanos. Lea aquí: Olvidos y ficciones: pan para hambre de héroes.

De esa sociedad africana raptada brutalmente de sus casas y sus territorios, forzada a construir los baluartes de Cartagena, proviene la familia afrodescendiente en la ciudad y el resto del Caribe. La batalla por proteger los derechos civiles, sociales, económicos y culturales de los afrodescendientes sigue vigente en nuestros días, en una sociedad y en una nación llena de desigualdades sociales, raciales y, por supuesto, sumida en la marginalidad y la pobreza. Los descendientes de Benkos Biohó siguen librando la batalla por sus derechos ante discriminaciones sutiles y despiadadas que reaparecen y vulneran la condición humana.

Alfonso Múnera ha escrito un libro esclarecedor y coyuntural: ‘La Independencia de Colombia: Olvidos y ficciones: Cartagena de Indias (1580-1621)’, publicado en 2021 por Planeta, en cuyo primer capítulo se refiere a ‘Cartagena afro: la gran ciudad del Caribe 1580-1640’.

“La historia de las sociedades termina siendo, al igual que lo que sucede con la evolución biológica del ser humano, una extraña combinación de azar y necesidad. Europa tenía necesidad de encontrar el camino de las especies y de los metales preciosos y el destino, que no siempre es previsto por los hombres, les reveló una nueva geografía que les permitió en cantidades jamás soñadas obtener los productos tropicales además de las especies de la India, el oro y la plata que cambiarían el mundo entero, hasta en los confines más alejados. Y más protuberante: la importación masiva de esclavos africanos, estos seres traídos de tierras remotas serían el factor demográfico dominante del florecimiento de una de las economías trasatlánticas más poderosas y transformadoras, y de una de las culturas más ricas y diversas sobre la tierra: la cultura de las gentes del Caribe. Cartagena de Indias jugó en esta gran historia de cambios profundos de la humanidad un papel protagónico, sobre todo, a lo largo de su primer siglo de existencia”.

Los esclavizados tenían la obligación de entregarles parte de sus ingreso a sus amos.

A finales del siglo XVI había alrededor de 16 mil africanos en Cartagena de Indias, precisa el historiador. Las mujeres de esa época esclavizadas “no sólo estaban trabajando en las tabernas, y a juzgar por documentos de la época, en formas de prostitución sino en otros oficios como era la venta de alimentos y frutas en las calles de la ciudad y en el servicio doméstico en casa de los amos. Los hombres, por otra parte, se empleaban en obras públicas y en el puerto, principalmente. Los esclavizados tenían la obligación de entregarles parte de sus ingreso a sus amos. Muchas viudas de comerciantes invirtieron en la compra de esclavos para tener así una especie de renta fija de la que vivir”. Abordará Múnera además el impacto de preservar valores culturales de ancestros africanos en Cartagena. Entrada libre.

La trilogía histórica imprescindible de Alfonso Múnera empezó con ‘El fracaso de la nación’ y ‘Fronteras imaginadas’.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News