Es Festival de Cine de Cartagena Ficci 2022, no detuvo su vuelo, pese a dos años de pandemia. Luego de dos años extraños y amenazantes, se abrieron las puertas y las salas de cine, y se desanudaron los largos abrazos contenidos. Ficci 2022 demostró la persistencia creativa de sus cineastas que durante estos años culminaron documentales y películas de ficción, muchas de ellas, nutridas del oscuro aliento de la incertidumbre global y de los dramas sociales que siguen atormentando a los colombianos.
El signo común en medio de la diversidad narrativa de las historias, fue volver la mirada sobre ese país con trasfondos de violencias y guerras enquistadas, y recuperar episodios colectivos e individuales, recuperar la música ancestral y la relación con los paisajes andinos y caribes.
La clausura tuvo un gesto maravilloso de exaltación a una estirpe artística: la entrega de una India Catalina a la Familia Triana: Gloria y Jorge Alí, Rodrigo y Verónica, Andrés y Juan Sebastián, David, Elisa y Carmen, la estirpe de artistas y cineastas. Gloria y Jorge Alí, dijo del pintor Jorge Elías Triana, cuyo centenario de su natalicio se cumplió en 2021. Toda esa estirpe se ha nutrido de la cultura popular colombiana en sus cuatro puntos cardinales. Para el cierre de Ficci se exhibieron seis cortometrajes: Boa, El mañana es un palacio de agua, Fresas Salvajes, Invisibles, Sereno y Zarzal.
El documental Toro
Este documental Toro, dirigido por Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, es la historia de Hernando Toro Botero, quien estuvo preso en España por narcotráfico en los años noventa del siglo veinte, y en el cautiverio encontró en las imágenes fotográficas la única manera de escaparse a otra realidad. En su inmenso archivo que el fotógrafo reveló a las realizadoras, había una memoria palpitante de su vida y su dramática y luminosa travesía, y unos rasgos impredecibles descubiertos a través de las imágenes guardadas. Este documental ganó uno de los estímulos de Idartes en 2020, el impulso necesario de posproducción de largometraje documental del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, y más tarde, en ese recorrido tras la culminación de la obra, los premios Kiné y Buena Suerte en el Festival Internacional de Documentales de Santiago 2020.
‘Ríos de ceniza’
Alberto Gómez culminó en medio de la pandemia su filme de ficción ‘Ríos de ceniza’ (2021), una obra que venía trabajando desde 2011 en cuya imagen prevalece la imagen del río como metáfora del destino humano. También culminó su documental sobre Pablus Gallinazo. En 2016 había dirigido el cortometraje: Vaquero sin caballo.
Premiados
Como películas iberoamericanas seleccionadas en Ficci para calificar a los premios Óscar, la Corporación Colombiana de Documentalistas – Alados- escogió al largometraje documental Toro, y el comité curador del Festival al cortometraje Fantasma neón.
La ópera prima: Ríos de Ceniza del director Alberto Gómez Peña, junto a tres largometrajes curados para la muestra de Ficciones de Aquí de Ficci 2022: Brizna, El árbol rojo y La roya, recibieron un premio en metálico de 2.500 dólares cada una, otorgado por Amazon Prime Video. Alberto Gómez fue seleccionada en la sección “Tierra adentro” 2022, con su largometraje documental sobre el reconocido cantautor Pablus Gallinazo.
En la categoría de Infra Rojo, compuesta por películas con corte final pero sin conformación, colorización, mezcla Dolby y master DCP, Cine Color entregó sus premios en servicios de postproducción a:
Puerto Lab: En la Escucha - USD 15.000 en servicio de postproducción.
Infra Rojo Largometraje Documental: Raíces Azules - USD 15.000 en servicio de postproducción.
Infra Rojo Largometraje de Ficción: Matrioshka - USD 15.000 en servicio de postproducción.
Infra Rojo Corto: Lete - USD 5.000 en servicio de postproducción.
Por su parte el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, dio un premio al largometraje documental Río Rojo y a otros cuatro proyectos de cortometraje y largometraje de ficción y documental.