comscore
Cultural

Lucho Bermúdez, un genio narrado por Gustavo Tatis

Acaba de publicarse ‘Lucho Bermúdez, el genio prende la vela’, una biografía escrita por el periodista sobre el gran artista que transformó la música en el Caribe.

Lucho Bermúdez, un genio narrado por Gustavo Tatis

Gustavo Tatis Guerra, periodista y escritor. //Fotos: César Rico Rojano - El Universal.

Compartir

“Lucho Bermúdez sigue siendo noticia musical, porque su obra suena en el mundo en distintos géneros y ritmos: en los formatos de música tradicional, en porros y cumbias; en formato sinfónico y coral, en formato jazzístico”, explica Gustavo Tatis sobre el ídolo que cambió la historia sonora del Caribe. En su vida, música y legado invaluable se ha inspirado el periodista para escribir una bella biografía: ‘Lucho Bermúdez, el genio prende la vela’ (2021, Intermedio Editores), un retrato del músico colombiano más versátil y completo de la historia, que “abarcó los ritmos del Caribe y de la zona andina, juntó el mar con la montaña, y se asomó al horizonte sonoro del Caribe continental, a las Antillas, componiendo danzones, boleros, mambos, chachachás”, detalla Tatis.

SORPRESAS INÉDITAS

Las de ‘Lucho Bermúdez, el genio prende la vela’ son 239 páginas de una edición de lujo que nos muestran su grandeza como ser humano y su genio musical. En el libro hay imágenes desconocidas Bermúdez, que son parte del archivo de la familia Bermúdez y de la familia de Plinio Guzmán, partituras del músico originales escritas por él, además de algunos recortes de prensa de 1994 sobre la muerte del músico.

Esta es una reescritura drástica -añade Tatis- de un primer libro escrito por él en 2016. Contiene más de cien páginas adicionales, con nuevos aportes a la biografía de Lucho Bermúdez, con datos sobre sus padres y su familia. “Es un libro que terminé de escribir hace poco, el 8 de septiembre de 2021 (...) Hay muchas sorpresas inéditas en esta biografía que está escrita en línea de tiempo secuencial y real, desde 1912, cuando que nace Lucho Bermúdez, hasta 1994, cuando muere. Y de 1994 hasta 2021 en la mirada de sus hijos, amigos y familiares”, añade.

El libro contiene entrevistas recientes a la familia de Lucho Bermúdez, a sus amigos, a sus hijos, a músicos de su orquesta y músicos que lo conocieron. “Es un libro que no se detuvo en 2016. Siguió nutriéndose de información actualizada y de hallazgos de Patricia Bermúdez, su hija y directora de la Orquesta Lucho Bermúdez, y de la Fundación Lucho Bermúdez, en ese baúl de canciones que dejó el músico y que 28 años después de su muerte son una sorpresa a la música regional, nacional e internacional”, complementa el autor.

Ese trabajo de rastreo fue posible gracias a la cercanía con Patricia Bermúdez, su hija, con Luis Eduardo, su hijo mayor, y con Ana Cristina Guzmán, hija de Plinio Guzmán, que ha aportado un valioso material de su archivo familiar”.

Gustavo Tatis.

SORPRENDIDO POR EL GENIO

En su investigación fueron muchas cosas las que asombraron a Tatis del ingenioso músico. “Una, su fidelidad y lealtad a sus orígenes, su amor por El Carmen de Bolívar, por las historias de los seres que habitan los Montes de María, su entrañable relación con la región Caribe y Colombia en general. Su sensibilidad creadora para convertir cualquier episodio humano en música. Es el músico que le compuso a los amigos, a las mujeres, a las aldeas recónditas de Colombia, a las experiencias vividas. Todo lo que vivió lo convirtió en música. Los dramas humanos personales o ajenos los sublimó en música”, sostiene.

¿Qué considera que deberían aprender las nuevas generaciones de Lucho Bermúdez?

- Hay que aprender muchísimo. Y no solo los músicos, todos los seres humanos pueden aprender de su ser y de las historias que están dentro de sus canciones, la nobleza y humanidad que hay en cada una de sus canciones. ‘Colombia, tierra querida’, de Lucho Bermúdez, es el otro himno de los colombianos, un homenaje inquebrantable al ser colombiano. Uno podría escuchar cada canción de Lucho Bermúdez como un largo viaje a la historia de las regiones del país. ‘Prende la vela’, ‘Salsipuedes’, ‘Marbella’, ‘Fiesta de negritos’, ‘Arturo García’, ‘Espíritu colombiano’, nos llevan a danzar pero también a evocar la memoria que gestó esas canciones.

Gustavo Tatis Guerra con su tercera publicación en menos de un año. //Foto: César Rico

‘Lucho Bermúdez, el genio prende la vela’ es el tercer libro que publica Tatis en menos de un año. También ha publicado en este 2021 ‘Obregón, delirio de luz y sombra’, una biografía del pintor, y ‘Michelín no es una gata cualquiera’, un libro de cuentos para niños. Ahora nos sorprende con este libro sobre un personaje que “más allá de América Latina, estudió y arregló en formato de big band composiciones de jazzistas norteamericanos y músicos clásicos. Es como si Lucho Bermúdez hubiera acercado las fuentes sonoras del río Magdalena a las fuentes del río Misisipi, como si los dos ríos bebieran juntos las diversas fuentes sonoras. A veces, el Magdalena iba a beber allá y otras veces era el Misisipi el que venía a beber de nosotros”, puntualiza.

La fotografía que ilustra la portada del libro es un bello instante de Lucho Bermúdez dirigiendo su orquesta en los años sesenta, captada por Leo Matiz. “Hablamos con Alejandra Matiz, la hija del maestro, para que nos autorizara utilizar esa imagen que fue elegida para la portada. La foto en blanco y negro capta el espíritu del músico, la elegancia espiritual, la impecable exigencia perfeccionista del artista que escribía cada partitura en cualquiera de los géneros musicales con su letra preciosa, como si dibujara a mano alzada. Ese sentido de lo impecable estaba dentro de él y dentro de los miembros de su orquesta. Él no permitía que nadie llegara embriagado a su orquesta. Era metódico y puntual y le exigía al músico no solo lo mejor con su instrumento, sino una calidad de ser, en lo ético y estético. Sabía beber con sobriedad y sabiduría, sin que la bebida se lo bebiera a él”, detalla Tatis.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News