comscore
Cultural

[Fotos] No te pierdas Farex 2021: Cuadros Vivos y más sorpresas

Araceli Morales nos cuenta pormenores de lo que ha sido la realización de esta feria que culmina mañana en el Centro de Convenciones.

[Fotos] No te pierdas Farex 2021: Cuadros Vivos y más sorpresas

Cuadros Vivos de Galeras en Farex 2021.//Foto: Óscar Díaz Acosta.

Compartir

La apertura de Cuadros Vivos de Galeras es una de las novedades de la versión de Farex 2021 en el Centro de Convenciones, una apuesta de medio centenar de artesanos y emprendedores culturales colombianos que exhiben su ingenio y creatividad en medio de la pandemia.

Los Cuadros Vivos son una síntesis escénica popular y una tradición de más de cien años, que en marzo de este 2021 el Ministerio de Cultura postuló ante la Unesco para ser incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad.

Araceli “Chica” Morales_(foto) es artífice de esta feria que cohesiona la artesanía regional y nacional y se enriquece con una agenda cultural paralela. Farex está abierta en el Claustro de las Ánimas hasta este 5 de julio, de 4 de la tarde a 8 de la noche.

“En esta época tan dura de pandemia, que nos ha tocado vivir en este año y medio, el sector de la cultura ha sido uno de los más afectados, tiempo durante el cual emprendedores y artistas se han visto limitados en escenarios donde puedan ofrecer su producto o presentaciones”, dijo la directora en diálogo con El Universal.

“En esta oportunidad, a través de una agenda cultural, queremos ofrecer una experiencia de acercamiento al patrimonio inmaterial de la región, desde muestras representativas de eventos y prácticas culturales que se destacan en el caribe colombiano, como son Los Cuadros Vivos de Galeras – Sucre, lo que sin lugar a dudas representará un significativo apoyo para estas personas que se han visto bastantes afectados por causa de la emergencia sanitaria del Covid 19”.

¿Qué iniciativas de innovación surgieron entre 2020 y 2021 bajo la pandemia, pero a su vez, qué materiales cobraron un nuevo e inusitado protagonismo?

- He visto el surgimiento de muchos emprendimientos sobre todo en el campo gastronómico, la confección, de productos de belleza y naturales. Es así como a un clic podemos escuchar una canción, observar un baile, apreciar una pintura, un performance, una escultura, una artesanía, una joya, un diseño, una película, un video, un libro, un poema, una ópera las cuales son herramientas poderosas no solo para comunicar el mundo interior de una persona, artista, artesano, o emprendedor, sino en muchos casos también para generar transformaciones sociales, que nos comunican y enlazan, pero sobre todo nos acercan.

¿Cuántos artesanos participan en esta versión y cómo ha respondido el público ante la virtualidad y en este retorno a la presencialidad?

- Participan alrededor de cincuenta artesanos, quienes están muy agradecidos de esta oportunidad que se les brinda de poder participar gratuitamente, gracias al apoyo de empresas privadas y nacionales. Ese una especial oportunidad para apoyar a las industrias creativas y culturales de nuestro país, por lo cual la invitación es para que de manera segura y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad se acerquen al Claustro de las Ánimas del Centro de Convenciones para vivir este reencuentro con la cultura.

¿Qué nuevos sectores han surgido en medio de la encrucijada de la pandemia y qué procesos se paralizaron o reactivaron?

- El sector artesanal y las industrias creativas se han visto muy afectados por falta de escenarios para ofertar sus productos. Ahora, dado al gran aumento en el desempleo, muchas personas han recurrido a sus habilidades manuales para encontrar un medio de sustento y con mucha dificultad ofrecen sus productos por medios virtuales y por la voz a voz; sobre todo en el campo gastronómico. En el mundo entero, museos, salas de espectáculos, teatros, escenarios culturales se vieron obligados a cerrar sus puertas, pero sin duda se abrieron otras, gracias a que tenemos suerte de vivir en un mundo que cada vez es más digital.

¿Qué sorpresas y nuevos logros presenta Farex en esta oportunidad?

- Gracias al ministerio de Cultura están expuestos dos cuadros vivos de Galeras, Sucre, una de las expresiones más bellas y tradicionales de arte efímero de cielo abierto. Alternando con esta agenda cultural, están medio centenar de emprendedores de diferentes regiones del país que han participado en la Feria Farex en versiones anteriores, con piezas vanguardistas y tradicionales, inspiradas en las últimas tendencias del diseño, la moda y la decoración; elaboradas a mano en diferentes materias primas, como preparación para Farex 2022, que se llevará del 3 al 11 de enero en el Centro de Convenciones.

Epílogo

No ha sido fácil emprender esta reapertura presencial, pero gracias al respaldo del Ministerio de Cultura a través del Programa de Concertación, y al apoyo del sector privado, Farex se mantiene en alto. La versión 2021 es “Un reencuentro cultural con el patrimonio inmaterial del Caribe colombiano”.

Cuadros Vivos de Galeras en Farex 2021.//Foto: Óscar Díaz Acosta.
Cuadros Vivos de Galeras en Farex 2021.//Foto: Óscar Díaz Acosta.
Cuadros Vivos de Galeras en Farex 2021.//Foto: Óscar Díaz Acosta.
Cuadros Vivos de Galeras en Farex 2021.//Foto: Óscar Díaz Acosta.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Artesanías de Farex 2021. //Foto: Aroldo Mestre.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News