comscore
Cultural

Cartagena Festival de Música: se vive la pasión de la ópera

Una lección de coraje en medio de la pandemia y una apuesta al esplendor de la ópera. Eso es la versión quince del Cartagena Festival de Música.

Cartagena Festival de Música: se vive la pasión de la ópera

Artistas colombianos e italianos interpretaron ayer cantatas y arias del periodo barroco de la ópera italiana durante el segundo concierto del Cartagena Festival de Música. //Foto: Ricardo Maldonado Rozo - EFE

Compartir

Ya empezó el XV Cartagena Festival de Música 2021, una lección de coraje en medio de la pandemia y una apuesta al esplendor de la ópera. Esta versión es un viaje de tres siglos a través de la historia de la ópera desde Grecia a Italia, hasta nuestros días, precisa Julia Salvi, gestora y artífice de este festival, uno de los mejores del mundo, que cohesiona a 162 artistas en Cartagena, 150 músicos de Colombia, 8 eventos con entrada libre, 2 video conciertos y prosigue con sus talleres de luthería.

En todo este viaje por la ópera ha fluido el agua incesante de la historia, permeada por impactos sociales, políticos e históricos. En ese viaje atormentado por conflictos sociales y guerras, la ópera ha forjado un lenguaje sublime que conmueve por su belleza y singularidad en nuestros días.

Julia Salvi dice que esta versión del XV Cartagena Festival de Música, que empezó este 30 de junio y prosigue con una programación hasta el 5 de julio, es una versión reducida semi-presencial (conciertos en vivo, televisados y en streaming) dedicada a presentar momentos relevantes de la historia de la ópera que la convirtieron en un género excepcional. (Lea también: El Festival de Música de Cartagena y la historia de la ópera italiana)

El fervor de los aliados

Solo el fervor hace posible los milagros en Cartagena.

Para realizar este festival, Julia Salvi y su equipo humano y técnico han contado con más de doscientos músicos y con un personal de trabajo en Cartagena que rebasa el centenar de personas. Todo ello no sería posible, dice Julia, sin el apoyo del Ministerio de Cultura, el respaldo del Gobierno nacional, la Sociedad Portuaria y todos los benefactores y empresas que apoyan el festival, con la certeza de que “los jóvenes músicos colombianos y del mundo no pierdan la esperanza, luego de esta pandemia... Nadie estaba preparado para afrontarla. Pero, a pesar de todo, tenemos que aprender a vivir con esta pandemia que nos tocó, sin dejar de realizar este festival, que es una expresión de la cultura y de la música en nuestra sociedad”.

El festival cuenta con la presencia y el apoyo ejemplar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que, además de ofrecer conciertos, es una de las orquestas emblemáticas del país y nos enorgullece con su agenda de actividades en el festival de Cartagena. También se presentará con una agenda que tiene con ver con música y cine, la Orquesta Sinfónica de Cartagena, cuya dirección administrativa está a cargo de María Paula Fals. Los conciertos serán transmitidos por Señal Colombia.

Hoy, Ópera bufa y Ópera clásica

A las 9 de la mañana, en el Auditorio Getsemaní, se cumplirá la conferencia-concierto del musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti sobre la ópera barroca, con obras de Pergolesi, Cimarosa, Gluck, entre otros, hasta llegar al estilo innovador y transgresor de Mozart.

“En el siglo XVIII la influencia italiana se expandió aún más a lo largo de Europa con el establecimiento de compañías italianas en varias ciudades del continente y compositores de otras nacionalidades componiendo ópera italiana. La técnica del bel canto se establecería como el estilo por excelencia de la ópera italiana y, con él, aparecieron estrellas como los castrati o las prime donne”. Todos los eventos del Auditorio Getsemaní son de entrada libre, con inscripción previa. El ingreso al auditorio y asignación de silla será por orden de llegada, presentando su boleta digital. (Le puede interesar también: La ópera a su alcance o “Son telenovelas cantadas”)

Hoy, concierto en el Teatro Adolfo Mejía

Al mediodía de hoy, en el Teatro Adolfo Mejía, se cumplirá el concierto de la Serie Oro Davivienda con músicos italianos y colombianos que abarcarán música de cámara compuesta en el siglo XVII para voz y acompañamiento de compositores que forjaron las bases de la ópera y la música clásica de occidente.

Con fragmentos de obras de Monteverdi, Cavalli, Scarlatti, Bononcini, Vivaldi y Häendel escucharemos cómo géneros como el aria y la cantata, que surgieron en la Edad Media, adquirieron un nuevo significado con el surgimiento de la ópera en este siglo. E intentar imitar y cantar como lo hacía la voz humana fue fundamental para los instrumentos melódicos.

Hoy, Cartagena bajo la ópera

La pasión de la ópera se mantiene intacta.

A las 7 de esta noche, en el Teatro Adolfo Mejía, se cumplirá el segundo concierto de hoy: La ópera clásica: de Pergolesi a Mozart. Estarán en escena la Filarmónica Juvenil de Bogotá y los artistas Eliana Piedrahita, Eliza Bonazzi, Hans Ever Mogollón, Juan David González, María Paula Gómez y Paola Leguizamón. Después de un siglo del estreno de Orfeo y Europa, la ópera italiana ha dejado una huella indeleble en la historia musical del mundo. Los cantantes con su bel canto “desafían el límite de lo humano”. Escucharemos dos de las más de 60 adaptaciones musicales de compositores europeos de La olimpiada, libreto del popular Pietro Metastasio basado en apartes de Herodoto: la de G. B. Pergolesi y la homónima de D. Cimarosa; sigue con Cecchina o la buena hija de Piccinni, entre la ópera seria y la ópera bufa, y continúa con Alcestes de Gluck. Termina con extractos de Don Giovanni de Mozart, una de sus óperas más populares.

Epílogo

El nombre de Cartagena ha resonado por estos días en el mundo, no solo por las crisis sanitarias que padece y por sus conflictos sociales, también resuena por el esplendor de su música y por el talento de los músicos cartageneros y colombianos, y por este festival, que fue homenajeado en el Teatro Comunale de Bolonia, con la intervención del director musical Michele Mariotti, quien interpretó obras de Rossini, Dvorak y Brahms. La vida sigue sin detenerse, como la música.

Talento nacional en escena

Los artistas que estarán en escena vienen de una trayectoria nacional e internacional. Son, en su mayoría, jóvenes que empezaron muy temprano el sendero de la música. Se destacan Hans Ever Mogollón, Laura Hoyos, Paola Leguizamón, Raffaele Cortesi, María José Ramírez, María Paula Gómez, Eliana Piedrahita, Eliana Bonazzi y Juan David González. Todos con reconocidas trayectorias.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

La técnica del bel canto se establecería como el estilo por excelencia de la ópera italiana y, con él, aparecieron estrellas como los castrati o las prime donne”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News