Comfenalco celebra en este 2021 sesenta años de historia, y lo hace con una agenda cultural que fortalece su escuela musical y su largo camino de realizaciones simultáneamente a su propuesta educativa y el fomento del talento artístico. Nada ha detenido ese proceso, pese a la pandemia.
En marzo de 2020 se abrió la Escuela de Artes en Comfenalco, que alcanzó a dar dos clases presenciales, y luego el confinamiento obligó a continuarlas de manera virtual. En tres meses la Escuela de Arte ha crecido en número de estudiantes y se mantiene, cuenta Niurka Rignack, gerente de Cultura de Comfenalco. (Lea aquí: Debut de Comfenalco Brass en el Teatro Adolfo Mejía)
La Escuela de Arte de Comfenalco marcha en convenio con el Museo de Arte Moderno, y cada martes se cumple una agenda con artistas invitados, nacionales e internacionales y exposiciones virtuales. Han participado bailarines de la Compañía Nacional de Ballet (Comballet) y se han realizado clases magistrales con invitados especiales.
“Todo este año de pandemia nos dedicamos a crear experiencias artísticas”, precisa Niurka.

Jefferson Ortiz, director de la Orquesta Filarmónica de Comfenalco, en diálogo con Niurka Rignack, gerente cultural de Comfenalco. //Foto: Cortesía.
“Hemos ampliado el universo y la visibilidad en la población local que veníamos acostumbrados y lo hemos extendido en alianza con el Hay Festival, evento de trayectoria nacional e internacional. Seguiremos trabajando dentro y fuera de Cartagena, involucrando a Turbaco, la región de los Montes de María, Mompox, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Magangué, entre otros. En Magangué trabajaremos con 140 niños en el programa de Pintura. Nuestro objetivo, al terminar el 2021, es tener mínimo cuatro municipios con esta agenda artística. Sabemos que no es fácil. Es un proceso. Estamos haciendo un gran esfuerzo para poder llevar estos programas y poder también traer, porque también nosotros nos nutrimos de este proceso que es de doble vía, un proceso cíclico en el que vamos a tener una convivencia y una transferencia de conocimientos, de experiencias artísticas y culturales”.
Una agenda variada
La agenda integra cursos de ballet, piano, guitarra y pintura, y estarán dirigidos a niños desde los cuatro años, y jóvenes. Sin embargo, para Niurka no hay edad para las artes. “Nunca es tarde para cumplir el sueño de aprender”, dice. Las clases se desarrollarán en forma presencial, virtual y en forma mixta, según las circunstancias de la pandemia.

Roxana Sierra, contrabajista de la Orquesta Filarmónica de Comfenalco.//Foto: Cortesía.
Una trayectoria exitosa
Las huellas de Comfenalco, como laboratorio cultural y semillero de talentos, han trascendido más allá de Cartagena.
La apuesta educativa y cultural es un laboratorio incesante de nuevos talentos en las artes en general, no solo en la música, también en la danza, la literatura, el cine y las artes plásticas, pero también en la ciencia.
Hace más de quince años, al gestarse la Escuela de Música de Comfenalco, se fortaleció la Unidad de Cultura de la Caja.
Lo que empezó como una Escuela de Música interna y vocacional dentro de la agenda educativa, pasó a ser algo más que un semillero de talentos, hasta el punto que una institución universitaria de Estados Unidos como la Universidad Northwestern llegó a becar a 171 alumnos cartageneros de Comfenalco para quienes eligieron ser profesionales de la música.
Ese número logrado no tiene antecedentes en una sola institución y en ninguna experiencia de una academia o universidad de la música en el Caribe colombiano y el país. Grande maestros de la música como Francisco Zumaqué o Justo Almario han sido maestros invitados de este proceso musical, y otros que enriquecen el panorama nacional y mundial de la música.
Niurka Rignack, quien conoce los antecedentes de este proceso, está abriendo en la actualidad caminos y nuevos aliados para fortalecer este objetivo. Considera que la celebración de los sesenta años de Comfenalco se engrandece por el doble camino de la educación y las artes.