En Santa Cruz de Mompox la orfebrería es un asunto familiar. Así lo fue para Hermes Manjarrez. A los 8 años, en el patio de su casa, bajo la enseñanza de uno de sus tíos, aprendió a hacer caracolitos de oro. En las familias de orfebres los niños, por su visión aventajada, suelen ser los encargados de hacer las piezas más pequeñas. Hermes se encargaba de las miniaturas como el hilo fino envuelto en pértago o tomatillo, así como de las casquillas y los tacos. A los 12 años aprendió a usar el soplete y a soldar. A los 18 años viajó a Bogotá, donde vivió una temporada y aprendió a trabajar con esmeraldas.
Regresó a Mompox y, junto a algunos de sus hermanos, montó un taller de filigrana en oro y plata que formalizó en 2007. Así nació el Taller de Joyería Hema, un lugar en el que trabajan ocho artesanos, quienes, además de realizar collares, pulseras, aretes, dijes y carteras, le enseñan los secretos del oficio a un grupo de muchachos con el fin de preservar uno de los tesoros del municipio. A los 48 años, Hermes Manjarrez ha sido embajador de Mompox ante el mundo y su taller ahora es uno de los seleccionados para formar parte la tienda virtual del artesano.
En el Día Nacional del Artesano, recientemente celebrado, se lanzó oficialmente www.artesaniasdecolombiatienda,com.co, una tienda virtual del artesano colombiano, una apuesta de Artesanías de Colombia, por apoyar la reactivación económica del sector y fortalecerlo con las oportunidades que ofrece el comercio electrónico. Esta tienda tiene un variado catálogo que, hasta la fecha, ofrece 1.100 artesanías, elaboradas por 184 artesanos y sus talleres, 47 de ellos de la región Caribe, incluyendo el taller de Hermes.
Con las ventas que produzca la tienda se beneficiarán a más de dos mil artesanos, de 26 departamentos y Bogotá, facilitando la comercialización de las artesanías colombianas a nivel nacional e internacional y, así mismo, promoverá la cultura y los emprendimientos de los artesanos e impulsará la generación de ingresos directos para ellos y sus familias.
Según detalla Artesanías de Colombia, al ingresar a la tienda se podrá viajar de manera virtual a La Guajira, a las pintas de las vajillas del Carmen de Viboral, a la cerámica negra de La Chamba, a los símbolos de los werregues tejidos en el Chocó, a la historia que esconden las máscaras del Putumayo y a la mística detrás de las piezas elaboradas en yanchama en el Amazonas.
Los envíos se harán, con todos los protocolos de bioseguridad, a nivel nacional e internacional. Además, los compradores nacionales podrán acceder, en algunas de las piezas, a la exención del IVA, establecido en la Ley General de Turismo, sancionada en diciembre del año 2020.