comscore
Cultural

Tejeduría será declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de San Jacinto

El Concejo Municipal aprobó un proyecto para reconocer a la tejeduría en telar vertical, en hilaza de algodón, como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Tejeduría será declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de San Jacinto

La tejeduría de San Jacinto es ampliamente conocida en Colombia y el mundo. //foto: Archivo.

Compartir

Un proyecto de acuerdo que buscaba reconocer y declarar la Tejeduría en Telar Vertical, en hilaza de algodón, como Patrimonio Cultural Inmaterial de San Jacinto (Bolívar), fue aprobado por unanimidad en el Concejo de ese municipio.

“Facúltese a la coordinación de Cultura Municipal o quien haga sus funciones, para establecer, impulsar e implementar, en asocio con las organizaciones artesanales del municipio, un Plan Especial de Salvaguardia según lo dispuesto en la Ley, que busque preservar las tradiciones del tejido en telar vertical de y las técnicas ancestrales del uso de la hilaza de algodón como materialización de la tradición artesanal del municipio, para lo cual deberá coordinar con el Ministerio de Cultura e Icultur las estrategias para la gestión, aprobación y ejecución de dicho PES”, se lee en el documento, presentado por el concejal Edinson Ricardo. La buena noticia sobre la aprobación se produjo en una sesión el pasado 6 de marzo. Se trató de “una iniciativa de mi parte, como concejal, pero en compañía de los artesanos, para preservar y conservar la tejeduría, un legado tan importante para nuestro municipio. Hemos venido trabajando hace mucho tiempo en estos procesos culturales y esta era una deuda que se tenía con el sector artesanal hace muchos años”, destacó el ponente a El Universal.

La propuesta aprobada, además, autoriza a la Alcaldía de San Jacinto para “asignar y destinar dentro del presupuesto municipal los recursos económicos y logísticos necesarios para el fomento y ejecución de este acuerdo municipal”, se lee también en el documento.

Asimismo, determina que se reconozca “públicamente la labor de enseñanza y preservación de los tejidos ancestrales en telar vertical que viene desarrollando el Taller Escuela Olivia Carmona Museo Vivo” y se autoriza a la Administración municipal para apoyar articuladamente con el Ministerio de Cultura el fortalecimiento de dicho taller.

Una medalla de reconocimiento

Otro de los puntos a destacar con este proyecto de acuerdo tiene que ver que el reconocimiento público del que serán objeto los artesanos. En él se “faculta a la Administración Municipal, en cabeza de su coordinación u oficina de Cultura para la creación y entrega anual, a los artesanos y artesanas, de la Medalla Hamaca de Oro a la Maestría Artesanal como estrategia de dignificación y reconocimiento a la trayectoria de salvaguarda de la Tejeduría de San Jacinto”, señala.

El proyecto pasó a sanción del alcalde municipal y la “declaratoria deberá darse a conocer en acto público con presencia de las organizaciones de artesanas y la comunidad”.

Se faculta a la Administración Municipal, en cabeza de su coordinación u Oficina de Cultura para la creación y entrega anual, a los artesanos y artesanas, de la Medalla Hamaca de Oro a la Maestría Artesanal”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News