comscore
Cultural

La singular obra del cartagenero Edgardo Camacho en el Salón BAT

El docente y artista empírico es el único cartagenero seleccionado para exponer en el Salón BAT de Arte Popular, en el Museo Histórico de Cartagena.

La singular obra del cartagenero Edgardo Camacho en el Salón BAT

Edgardo Enrique Camacho Pérez, junto a su obra. //Foto: ARoldo Mestre - El Universal.

Compartir

Está abierta en el Museo Histórico de Cartagena la exposición del Salón BAT de Arte Popular. Se trata de 65 obras y 2 videos de artistas empíricos colombianos, que se destacaron entre las 1.647 piezas que se presentaron a la convocatoria nacional. Entre ellas se encuentra la creación del cartagenero Edgardo Enrique Camacho Pérez, una instalación sobre ‘Migraciones Afrodescendientes de Montes de María’, como lo denomina su autor. Es una obra en la que las figuras de migrantes se combinan con el trasegar del ambiente cartagenero. Parecen recortes de revistas estas figuras de personas, pero al verlas detalladamente de cerca se revela que en realidad los cuerpos son pinturas y que solo los rostros son recortes sobrepuestos. Es un collage hecho con el minucioso detalle que solo un artista consagrado le entrega a su obra.

Cartagena es una ciudad donde confluyen visitantes del mundo, no solo turistas, hay quienes vienen de paso y se quedan para siempre atrapados en la magia de esta urbe. Otros vienen desde las provincias buscando la oportunidad de salir adelante, de prosperar. Edgardo ha querido mostrar eso en su creación artística. “En estos momentos trabajo en Flamenco -corregimiento de Marialabaja-, que es una zona rural, como docente de arte. Por el hecho de estar trabajando allá veo cómo todas las personas migran constantemente, producto de buscar mejores oportunidades de empleo, de estudios, es lo que yo manifiesto en mi obra, esa parte migratoria, de cuando se llega a la urbe, todo ese sincretismo cultural”, detalla el artista.

Esa migración poblacional en Cartagena, de afrodescendientes llegando, de rostros espontáneos, contrasta al fondo con la figura de la India Catalina, con un articulado de Transcaribe, con el Cerro de La Popa y varios de quienes allí aparecen “son conocidos míos, palenqueros amigos míos, que migraron y siguen hoy en día en Cartagena”, recalca.

“Mi inspiración estuvo centrada en gente que yo conozco, gente que ha ido interactuado conmigo en esos espacios, es básicamente como yo concibo mi obra. Esa sensación tridimensional viene también de mis estudios porque hice seis semestre de arquitectura en la universidad”, añade Camacho.

El Salón de Arte Popular está abierto en el Museo Histórico de Cartagena. //Foto: Aroldo Mestre.

Edgardo pinta desde niño, desde los 12 años, comenzó dibujando historietas y ha perfeccionado su arte empíricamente, participando destacadamente en tres versiones del Salón BAT de Arte Popular. “Es la tercera vez que participo en los salones de arte popular, ya había ganado un Gran Premio -Máxima distinción de esta convocatoria- en el 2013, con un Lumbalú sentido, una obra que hice inspirado en Palenque porque en ese momento de la vida me encontraba trabajando en Palenque y el mismo ambiente cultural de la población me inspiró a abordar el tema sobre San Basilio. Yo siempre había tenido esa inclinación a trabajar con el tema afrodescendiente porque lo siento así, yo soy docente de ciencias sociales, quise como resaltar a través del arte esta etnia. Después participé, en el 2016, con otra obra sobre Palenque y la identidad que permanece viva, donde también se recoge todo el aspecto cultural y la idiosincracia de la población, me declararon fuera de concurso ese año. Ya este año el tema de la convocatoria fue entre lo rural y lo urbano, y quise trabajar el tema las migraciones”, explica.

Sembrando arte

Edgardo es licenciado en Ciencias Sociales y magister en Educación. Trabaja en la Institución Educativa de Flamenco, aquel pueblito lejano, y olvidado por el Estado, en el que se ha dado a la acuciosa tarea de montar un taller de pintura, con el apoyo de Comfenalco, donde los niños y jóvenes explotan su talento y de alguna forma van sanando, a través del arte, las heridas que alguna vez el conflicto armado dejó en este corregimiento. “Me gusta la labor que hago allá, no me cambiaría por nada”, refiere. El Salón de Arte Popular estará abierto al público en Cartagena durante este enero, luego seguirá su rumbo itinerante hacia otras ciudades. Además de las obras, la exposición cuenta con dos talleres que están próximos a realizarse.

Mi inspiración estuvo centrada en gente que yo conozco, gente que ha interactuado conmigo en esos espacios, es básicamente como yo concibo mi obra”,

Edgardo Camacho.

Edgardo pinta desde niño. Desde los 12 años comenzó haciendo historietas y ha perfeccionado su arte empíricamente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News