comscore
Cultural

El reto de la ‘Vida de barrio de Getsemaní’ será ahora construir el PES

“Getsemaní siempre ha sido un pionero, siempre hemos tenido hechos reivindicativos y es un barrio de resistencia. Tenemos derecho a la ciudad y a seguir viviendo aquí, los intrusos no somos nosotros, tenemos derecho a que los predios no sean calificados como comerciales, que los impuestos sean especiales para que la gente pueda mantener sus casas (...) Es la primera ciudad en Colombia que postula una vida de barrio a que sea patrimonio inmaterial y es admitida, y creo que es la única de Latinoamérica”, afirma Caballero.

El reto de la ‘Vida de barrio de Getsemaní’ será ahora construir el PES

Sería la primera vez que la vida barrial sea declarada Patrimonio Inmaterial de Colombia. //Foto: Archivo.

Compartir
Sería la primera vez que la vida barrial sea declarada Patrimonio Inmaterial de Colombia. //Foto: Archivo.
Sería la primera vez que la vida barrial sea declarada Patrimonio Inmaterial de Colombia. //Foto: Archivo.

El Ministerio de Cultura de Colombia anunció este lunes que la postulación ‘Vida de barrio de Getsemaní, Cartagena de Indias’, fue avalada para ser incluida en la lista indicativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Se trata de una iniciativa que busca salvaguardar el carácter de espacio cultural y la forma de vida barrial de ese sector de la ciudad. Miguel Caballero, uno de los promotores de esta iniciativa, charló con El Universal sobre lo que significa esta noticia para el barrio. (Lea aquí: La iniciativa de Getsemaní avalada como patrimonio cultural inmaterial)

“Es tratar de proteger la vida de Getsemaní, el patrimonio inmaterial, es decir a su gente, a su forma de ser, a sus costumbres, sus comportamientos, frente a esta gran avalancha comercial que se vive”, detalla Caballero, presidente de Gimaní Cultural, una de las ocho organizaciones de Getsemaní que presentó dicha propuesta ante el Consejo Nacional de Patrimonio (CNPC).

Las organizaciones del barrio que están al frente de esta iniciativa son: Fundación Gimaní Cultural, Junta de Acción Comunal del Barrio de Getsemaní, Corporación para la capacitación y el desarrollo educativo (Coreducar), Institución Educativa La Milagrosa, San Francisco Investments S. A., Escuela Productora de Cine, Fundación Cartagena al 100% y Vigías de Patrimonio de Getsemaní.

En su decisión MinCultura destacó que: “La manifestación ‘Vida de barrio de Getsemaní, Cartagena de Indias’ hace referencia al conjunto de prácticas y tradiciones orales que definen a este barrio de Cartagena como un espacio cultural caracterizado por la creatividad y la identidad Caribe de sus habitantes”.

Caballero indicó que la idea de la postulación se dio tras comenzar a “coincidir en que por primera vez, en Latinoamérica, un barrio con características especiales debería ser declarado también como patrimonio, para que la gente no solo viniera a mirar las cosas materiales, si no también las costumbres de su gente”.

“Es un barrio donde se juega bola de trapo con unas características especiales, contra la muralla, donde se desarrolla un cabildo, donde hay estilos de convivencia y una gastronomía especial, donde la gente juega en las calles”, añade el presidente Gimaní Cultural.

“Esta decisión del Ministerio de Cultura es un reto para la comunidad porque ahora tendremos que generar los proyectos para el Plan Especial de Salvaguardia (PES), estamos en una Lista Indicativa pero para pasar a la Lista Representativa, hay que genera esos proyectos que puedan garantizar que esa vida de barrio se mantenga”, sostiene Caballero.

MinCultura explica también que, precisamente, el siguiente paso es elaborar el PES, “para que se presente ante el Consejo Nacional de Patrimonio (CNPC), con el objetivo de buscar la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional”. Para eso las organizaciones postulantes tienen un tiempo de 2 años.

“Getsemaní siempre ha sido un pionero, siempre hemos tenido hechos reivindicativos y es un barrio de resistencia. Tenemos derecho a la ciudad y a seguir viviendo aquí, los intrusos no somos nosotros, tenemos derecho a que los predios no sean calificados como comerciales, que los impuestos sean especiales para que la gente pueda mantener sus casas (...) Es la primera ciudad en Colombia que postula una vida de barrio a que sea patrimonio inmaterial y es admitida, y creo que es la única de Latinoamérica”, afirma Caballero.

En este 2020, Ángeles Somos, la celebración popular que cada 1 de noviembre se toma las calles de Cartagena, también fue incluida en la Lista Indicativa del Patrimonio Inmaterial de Colombia, y debe surtir el mismo proceso de la construcción de su PES para ser incluida en la Lista Representativa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News