El Cabildo de Getsemaní cada año cierra con broche de oro las Fiestas de la Independencia. En este 2020 no será la excepción, pese a la suspensión de la conmemoración de la gesta independista que tenía programada el IPCC.
La Fundación Gimaní Cultural ha anunciado su agenda 2020, una programación virtual, con un componente académico y otro folclórico, cuyo lanzamiento se realizó la semana pasada. La invitación es a que todos los cartageneros participemos.
“Este año el Cabildo de Getsemaní será transmitido por nuestras redes sociales, el mundo tendrá la oportunidad de observar nuestras más importantes danzas tradicionales”, explicó Miguel Caballero, presidente de Gimaní y uno de los hacedores de este carnaval.
Los getsemanicenses, guardando todas las medidas de bioseguridad, manteniendo vivo el espíritu de resistencia que los caracteriza y en un hecho sin precedentes, han participado desde las puertas de sus casas de las grabaciones de lo que será la transmisión del próximo domingo 15 de noviembre del cabildo virtual.
Se trata de una puesta en escena colorida en la que podrán verse a los distintos actores festivos que concurren en este evento y a las comparsas invitadas de Cartagena y de otras ciudades.
“Nosotros no reunimos a todas las personas en un mismo lugar, lo que hicimos fue grabar a cada actor festivo disfrazado en las puertas de sus casas, con eso generamos toda una serie de contenidos, de danzas tradicionales, con los que vamos a plantear lo que será el cabildo”, explicó Caballero.
El gestor cultural detalla que se planteó un ‘Día de Getsemaní’, en el que los residentes de este barrio se pusieron “modo cabildo”, se disfrazaron y se prepararon como lo hacen habitualmente para salir a ‘cabildar’. “Los cogimos en sus casas, en sus calles, a los grupos los hemos grabado en sus sedes”, agrega Caballero. Una proeza para no dejar de conmemorar este icónico evento.
El afiche de este año ha sido donado por el maestro en artes plásticas pasacaballero Eder Trespalacios Rivera. La imagen es “una muestra de un tamborero, que va de la mano del homenajeado este año que es Manuel Zapata Olivella”, describe Caballero, sobre el tema que tendrá el cabildo, que es la diversidad cultural y el homenaje a su vez para Zapata Olivella.
“El título del afiche es tamborero y representa la fuerza de esa etnia negra, la estirpe que de una u otra forma contribuyó al desarrollo colonial y de libertad de toda Hispanoamérica, es también la representación de la alegría del negro afro que convirtió a ese instrumento en su aliado en sus momentos de alegría”, afirma el artista Trespalacios.
Los eventos de este 2020 serán transmitidos a través de las redes sociales de la página de Facebook Cabildo de Getsemaní y el Canal de YouTube Cabildo de Getsemaní Gimaní Cultural.
El viernes 6 de noviembre se realizará el conversatorio ‘Barrio Getsemaní en la construcción de memoria festiva y sociocultural de Cartagena’, a las 6 de la tarde. Participan: Jorge Dávila-Pestana Vergara, doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Álvaro Maza Cuadro, Historiador de la Universidad de Cartagena y docente en la Institución Educativa Salim Bechara. Investigador con amplia experiencia en temas de cultura popular en la ciudad. Antonio Prada, escritor, investigador sociocultural palenquero-cartagenero, autor de varias novelas y obras, investigaciones sobre la ancestralidadafricana. Será moderado por Raúl Paniagua Bedoya, getsemanicense adoptivo, de origen antioqueño, autor de varias obras científicas, asesor de entidades privadas y públicas en temas desarrollo social, cultural y humano.
El sábado 7 de noviembre habrá el conversatorio ‘El tambor, el alma de las fiestas’, a las 6 p.m. Participan Alí Navarro Salas, músico empírico tradicional de la comunidad palanquera y rapero de la Corporación de Hip Hop Palanquero Kombilesa Mí. La antropóloga de la Universidad Nacional Bertha Quintero Medina, quien además es Co-creadora del Festival Rock Al Parque. Juan Manuel Sierra, percusionista, trompetista y bajista. Egresado de Bellas Artes en Artes Plásticas y como Maestro en Música. Joel “Pibo” Márquez, músico percusionista con amplia trayectoria internacional. Docente de percusión en Europa y América. El conversatorio será moderado por el gestor cultural y percusionista Ricardo Polo, quien además es bailador por esencia, melómano, ha trabajado en programas de desarrollo territorial, social y de construcción de paz en la Colombia profunda. Apoya el Cabildo de Getsemaní desde su creación, así como otros procesos culturales.
El domingo 15 de noviembre, a las 2 p. m., será el gran Cabildo de Getsemaní de 2020 que los cartageneros podrán ver desde sus casas.