comscore
Cultural

‘Ángeles somos’, el sancocho será en casa

Rosita Díaz de Paniagua nos cuenta detalles de lo que ha sido la tradicional celebración que este año no recorrerá las calles de Cartagena.

‘Ángeles somos’, el sancocho será en casa

Este año está prohibida la circulación de niños por las calles de Cartagena, por lo que la celebración debe ser en casa.

Compartir

Decirles a nuestros niños, niñas y adolescentes que los queremos, que los amamos, que los valoramos. De eso se trata la temática, en 2020, de la celebración de Ángeles somos, que se vivirá en casa. Rosita Díaz de Paniagua, una de las abanderadas de esta celebración en Cartagena, nos cuenta detalles sobre cómo ha sido sacar adelante esta conmemoración este año, en medio de la pandemia del coronavirus.

¿Cómo será la celebración de Ángeles Somos este 2020?

- Una vez nos confirmaron, en julio, del Ministerio de Cultura, la inclusión de Ángeles Somos en la lista indicativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación nos abocamos a desarrollar una amplia convocatoria para hacer de la celebración un evento masivo. Teníamos la certeza de que en noviembre llegaríamos con las mismas condiciones de aislamiento social y por eso desde el primer momento dijimos: ‘Vamos a hacer una celebración en la casa, donde los adultos le dediquen ese día a hacer con sus hijos lo que casi nunca hacen: expresarles amor, cariño, jugar con ellos, brindarles toda la atención posible y en el hogar hacer el sancocho para compartir en familia’.

¿Por qué es importante no dejar de conmemorar esta fecha?

- Creemos que tiene una doble importancia. De una parte hacer visible, presente, la celebración; que en cada hogar se disfrute de ese día y, si es del caso, conversando con los niños sobre los valores de Ángeles Somos, como la solidaridad, el trabajo en equipo, la cooperación y la integración familiar. Pensamos que es una invitación a llevar dentro del hogar la celebración. Lo segundo es mantener en la memoria de cada niño este día como su día, como un día donde se recuerda a todos los ángeles que son los niños fallecidos, como un día donde perpetuamos nuestras tradiciones, pero en esta ocasión dentro del hogar.

‘Hagamos felices a niños, niñas y adolescentes’ es la campaña que de este año. ¿De qué trata?

- De hacer algo que en nuestra ciudad y región no hacemos mucho y es decirles a nuestros niños, niñas y adolescentes que los queremos, que los amamos, los valoramos. Decirles que son importantes para cada uno de nosotros, para la familia y para toda la sociedad. Generalmente, les decimos a los niños, pero cuando tienen meses o un año, pero a medida que pasan los días cada vez les decimos menos expresiones de cariño, de valoración, de aprecio.

La idea es que este domingo, 1 de noviembre, les expresemos a nuestros niños nuestro deseo de que sean felices, por lo menos ese día.

La programación comenzó en septiembre, ¿cómo ha sido la experiencia al respecto, qué tanta aceptación ha tenido?

- Ha sido excelente, mejor de lo que hubiéramos imaginado. Ha habido una respuesta amplia, generosa, comprometida de cientos de personas e instituciones, que asumieron, que esta es una fiesta familiar, centrada en los niños. Hemos visto cientos de videos producidos artesanalmente, en muchos casos, en otros con muy buena calidad, pero en todos expresando el deseo de la permanencia de la celebración. En unos indicando cómo se hace el sancocho, en otros, haciendo talleres sobre elaboración de alitas para los angelitos, en otros concursos de nuevos estribillos y en todos involucrando niños y niñas. Estamos seguros de que este domingo tendremos en todo el norte de Bolívar cientos de expresiones virtuales de cómo se celebró este año el Ángeles Somos.

Como estamos involucrados en la construcción del Plan Especial de Salvaguardia, que pide MinCultura, para ingresar a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, hemos construido una lista de más de 65 personas que en forma voluntaria se han comprometido para participar en dicha construcción.

¿Qué aprendizaje deja todo lo sucedido este año con la pandemia para la organización de Ángeles Somos?

- Muchas cosas muy significativas, las personas e instituciones responden ampliamente a convocatorias con sentido, vinculadas a nuestra cultura tradicional, que las personas, incluso los niños, desatan su ingenio y creatividad cuando se sienten involucrados, que aquello ligado a nuestros valores culturales tiene una amplia respuesta en todas las edades y que el juego, la lúdica y la cultura van de la mano desde la infancia.

Rosita Díaz de Paniagua. //Fotos: Archivo.
Rosita Díaz de Paniagua. //Fotos: Archivo.

Actividades

Para este 1 de noviembre están programadas actividades virtuales. Entre ellas, las siguientes:

- De 2 a 5 p. m. Desarrollo de ‘Encuentro distrital de intercambio de experiencias Ángeles Somos’. Facebook Live, IPCC.

-De 9 a 12 p. m. Primer foro sembrando cultural: ‘Ángeles Somos (virtual), estudiantes colegios distrital grados primaria - secundaria’. Facebook Live, Fundación Tu cultura.

Vamos a hacer una celebración en la casa, donde los adultos le dediquen ese día a hacer con sus hijos lo que casi nunca hacen”.

Rosita Díaz,

socióloga.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News